Los Arawak, Arawacos o Arahuacos, llamados así debido al idioma que hablan, constituyen el grupo más números de indígenas venezolanos. Está formado por cinco pueblos: Los Wanuikua, Kurripaco y Piapoco ubicados en el estado Amazonas, y Los Guajiros y Añú asentados en el estado Zulia.
Es un grupo que mantiene viva las creencias y costumbres de sus ancestros y se aferran a ellas con el paso del tiempo, aun cuando han adoptado algunas costumbres criollas o les han sido impuestas.
Organización Social y Política
Índice
La etnia Arahuaca está formada por personas pacíficas y de gran nobleza; posee un sistema de orden jerárquico y son bastante organizados. Su estructura social está basada en clanes, cada uno de los cuales está asociado a un animal.
Cada clan está formado por familias extensas de carácter matrilineal, cuya autoridad está ejercida en la figura del Cacique, por el padre de la esposa o tío materno con poder de heredarse al hombre que demuestra mayor madurez, nobleza y sentido común en la línea materna, además de ganarse el respeto de todo el clan.
Luego del matrimonio, los esposos se mudan a vivir con la familia de la esposa y están obligados a trabajar para su suegro por un tiempo específico, luego del cual si podrán independizarse.
Aspectos más importantes de la cultura Arawak

Lengua
El pueblo Arawako (también conocidos como Lokono) habla el idioma Arawak o Lokono-Arawak, una de las lenguas indígenas más antiguas y extendidas del continente americano. Esta lengua pertenece a la familia lingüística arawakana, la cual se originó probablemente en la región del alto Amazonas y se dispersó ampliamente por América del Sur y parte del Caribe.
Una lengua de gran expansión continental
El arawak no solo fue hablado por los pueblos del actual norte de Sudamérica (Venezuela, Guyana, Surinam, Brasil y Colombia), sino también por culturas caribeñas como los taínos, quienes poblaron las islas de Cuba, Puerto Rico, La Española y Jamaica. Este carácter panamericano lo convirtió en una lengua de intercambio comercial, diplomático y cultural entre diversos grupos indígenas.
En el caso de los Lokono de la Guayana y la región costera venezolana, su variante del arawak conserva rasgos fonológicos y gramaticales únicos, con influencias derivadas del contacto con otras lenguas vecinas como el karibe y el español.
Vitalidad lingüística y bilingüismo
A diferencia de muchas lenguas indígenas en retroceso, el arawak aún es hablado activamente por más del 90% de los adultos en varias comunidades Lokono, y se transmite de generación en generación. Es común que los niños aprendan el arawak en casa y el español (o neerlandés/inglés, según el país) en la escuela, lo que genera un bilingüismo funcional y creciente conciencia identitaria.
Sin embargo, existen riesgos: el desuso del arawak en entornos urbanos, la presión escolar por el uso exclusivo del idioma nacional, y la falta de materiales educativos en lengua indígena han reducido su presencia en algunas zonas. Frente a ello, diversas organizaciones indígenas promueven programas de revitalización, alfabetización bilingüe y documentación lingüística.
Características lingüísticas
El arawak es una lengua aglutinante y polisintética, lo que significa que sus palabras suelen construirse uniendo múltiples morfemas que indican género, número, tiempo, aspecto y relación. Tiene un sistema verbal muy rico y una estructura sintáctica centrada en la acción, algo muy característico de las lenguas originarias.
Ejemplo:
- “Abairikabo” – Yo iré con ustedes (un solo término para expresar un concepto complejo).
Posee también una estrecha relación entre lenguaje y espiritualidad, con vocablos específicos para los rituales, la selva, los ancestros y los ciclos lunares.
Herencia arawak en el español
Una de las mayores influencias del arawak (especialmente a través de su variante taína) está en el español de América y Europa, que ha adoptado decenas de palabras de esta lengua, muchas de ellas ya normalizadas y usadas cotidianamente.
Algunos ejemplos de vocablos arawak que hoy forman parte del español:
| Palabra arawak | Significado original | Significado actual en español |
|---|---|---|
| Batata | Tubérculo dulce | Camote |
| Bohío | Vivienda redonda de palma | Choza, cabaña |
| Cacique | Jefe tribal | Líder local o político |
| Canoa | Embarcación pequeña | Bote |
| Hamaca | Camilla tejida para dormir | Red colgante |
| Iguana | Reptil terrestre | Animal |
| Maíz | Planta sagrada | Cereal básico |
| Carey | Tortuga marina | Especie protegida |
| Caimán | Reptil fluvial | Cocodrilo americano |
| Colibrí | Pájaro sagrado | Ave pequeña y veloz |
| Guajiro | Campesino o indígena | Persona del campo (Cuba/Venezuela) |
Economía
Los indígenas Arawacos basan su economía en tres actividades ancestrales: la agricultura, la pesca y la artesanía. La principal es la agricultura; cada grupo familiar posee un “conuco”, terreno abierto de 100 a 200 metros cuadrados en las cercanías de sus viviendas, en el cual cultivan distintos rubros como la yuca, el maíz, el plátano, el ocumo, el ñame, batata, caña de azúcar, ají, cacao, tabaco, entre otros.
Los hombres mayores se encargan de la preparación del conuco mediante la tala y la quema controlada, luego junto con el grupo familiar, más a cargo de la mujer, siembran las semillas, las mantienen libres de maleza y recogen la cosecha.
Sus asentamientos se encuentran en los alrededores de los principales ríos y quebradas de la región por lo tanto, la pesca es una fuente de ingresos, para intercambiar por otros productos y para satisfacer sus necesidades alimenticias. La mejor época para pescar es en verano cuando los caudales bajan y pueden utilizar sus lanzas y trampas ancestrales, y el barbasco para atontar a los peces y que salgan a flote para agarrarlos con facilidad.
Además, los Arawakos son excelentes artesanos. Su producción artística sobresale en las comunidades donde se encuentran. Entre las manualidades más importantes están los objetos tejidos con fibras de palma y enea, como las cestas o canastos; con algodón como las hamacas o piezas de vestir, y las vasijas de barro como los budares, ollas y jarras.
Gran parte de esta artesanía es vendida en los mercados criollos o intercambiada por otros artículos de primera necesidad como vestido, implementos para trabajar, comida e incluso medicina.
Creencias Religiosas
Los Arawacos basan sus creencias religiosas en la existencia de seres espirituales, tanto buenos como malos, que habitan en los seres humanos y en todos los elementos de la naturaleza. Poseen sus propios mitos sobre la creación y la relación entre los diferentes dioses con el hombre.
Sienten gran temor a estos dioses, por lo que es necesaria la existencia de un hombre con poderes sobrenaturales, el Chamán, capaz de comunicarse con los espíritus y mantener la paz de su comunidad mediante rituales de agradecimientos y sacrificios que los mantienen controlados. Según sus creencias, con la ayuda de los malos espíritus se pueden causar maleficios a otras personas y son ellos quienes causan las enfermedades y la muerte.
Alimentación
La alimentación tradicional del pueblo arawaco (arawaka o lokono) se basa principalmente en los productos del conuco o huerto comunal, siendo la yuca amarga (mandioca) el cultivo central de su dieta. Este tubérculo, aunque tóxico en su estado natural, es procesado cuidadosamente mediante técnicas ancestrales que eliminan su contenido de ácido cianhídrico, permitiendo su uso seguro y versátil en la cocina.
La preparación más emblemática es el casabe, un pan plano, crujiente y sin levadura que se cocina en budares de barro o metal, y que acompaña todas las comidas. También elaboran arepas tostadas, tortillas de yuca y farinha (harina gruesa), con la cual se espolvorean sopas o platos principales.
Además de la yuca, cultivan otros alimentos vegetales como:
- Frijoles (legumbres ricas en proteínas)
- Batatas y ñames (tubérculos energéticos)
- Maíz (base de chichas y bollos)
- Frutas tropicales como guayaba, mango, piña, papaya y plátano
- Caña de azúcar, que emplean para endulzar alimentos o producir jugos fermentados
La proteína animal proviene en gran parte de la pesca artesanal en ríos y lagunas, usando trampas, lanzas o anzuelos de hueso. Los arawacos consumen:
- Peces como bagres, bocachicos y palometas
- Camarones y cangrejos de agua dulce
- Tortugas acuáticas y terrestres
En cuanto a la caza, esta se practica de forma sustentable y con respeto espiritual. Se capturan animales como:
- Venados
- Dantas (tapir)
- Pecarís y agutíes
- Babillas (caimanes pequeños)
- Armadillos, serpientes e iguanas
- Aves silvestres como patos, pavas y loros
Muchas veces, estas carnes son ahumadas o cocidas en sopas densas con raíces y especias naturales.
La bebida tradicional más importante es el cachiri: una especie de cerveza artesanal a base de yuca fermentada con agua. Dependiendo de la región, se le pueden añadir frutas o especias. El cachiri se consume en reuniones diarias, rituales de agradecimiento, ceremonias espirituales o fiestas. También se utiliza para dar la bienvenida a visitantes y como bebida de ofrenda a los ancestros.
Por último, los arawacos mantienen una relación sagrada con la naturaleza: nunca toman más de lo que necesitan, y agradecen a los seres del bosque y los espíritus del agua cada alimento que obtienen. Su cocina no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma colectiva de la comunidad.
Vivienda

La vivienda arahuaca es muy sencilla, y su construcción es realizada con materiales autóctonos de su entorno como el mangle, bambú y la palma. En las comunidades del estado Zulia es típico el palafito, construcción de mangle y techos de hoja de palma, en las orillas de los ríos y lagunas; mientras que en el Amazonas, las casas tienen techos de paja o palma y paredes de bahareque, varas de madera amarradas con bejucos y barro mezclado con paja.
Las casas son construidas formando un círculo interno en el cual hacen las reuniones comunitarias, fiestas, juegos y rituales.
Vestimenta de los Arawacos

La vestimenta del pueblo Arawak, también conocidos como Lokono, es un reflejo profundo de su entorno natural, su organización social y su cosmovisión ancestral. Esta indumentaria ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los cambios históricos y al contacto con el mundo no indígena, pero aún conserva muchos de sus elementos simbólicos y funcionales originarios.
El guayuco: prenda ancestral masculina
En su forma más tradicional, el atuendo masculino arawaco se componía del guayuco o taparrabo, una pieza de tejido de algodón hilado a mano por las mujeres, la cual se ajustaba a la cintura y caía por el frente y la parte posterior para cubrir las partes íntimas. Este tipo de vestimenta era práctico para la vida en la selva y en las sabanas costeras, donde el clima es cálido y húmedo.
El guayuco no era una prenda simple: se adornaba con borlas coloridas, cuentas, semillas o plumas, y en algunos casos se colgaba de él un cuchillo o herramienta como símbolo de preparación y autosuficiencia. Este cuchillo, generalmente hecho de hueso, piedra o metal (en épocas más recientes), también podía tener un significado espiritual o ser parte del atuendo ritual.
Faldas de palma y vestimenta femenina ceremonial
En ciertas regiones y ocasiones, hombres y mujeres utilizan una prenda tipo falda tejida con hojas de palma, amarrada a la cintura con una cuerda trenzada de fibra vegetal (como el majagua o el cumare). Esta falda puede cubrir desde la cintura hasta la rodilla o el tobillo, dependiendo del grupo y del contexto ceremonial. Su uso se mantiene especialmente en danzas, rituales de iniciación, bodas y festividades tradicionales, y está cargada de simbolismo, ya que la palma es considerada una planta protectora y sagrada.
Para protegerse del sol o como parte del atuendo ritual, algunos arawacos también usan sombreros tejidos con palma o corteza de árboles, a menudo decorados con diseños geométricos o plumas. En cuanto al calzado, tradicionalmente se caminaba descalzo por comodidad y conexión espiritual con la tierra, aunque algunos grupos elaboraban sandalias de cuero trenzado para caminos difíciles o viajes largos.
Adornos corporales y pinturas
Además de la ropa, los arawakos emplean pintura corporal elaborada con achiote (rojizo), carbón vegetal o arcillas de colores. Estas pinturas pueden indicar pertenencia a un clan, estado civil, preparación para la caza o protección espiritual. También son comunes los collares, brazaletes, tobilleras y pendientes confeccionados con caracoles, dientes de animales, huesos, semillas, piedras y conchas marinas.
Los aretes nasales y orejeras grandes eran comunes entre los hombres y denotaban madurez o estatus dentro de la comunidad.
La vestimenta actual y su significado
En la actualidad, muchos arawacos, especialmente en zonas como la Guajira venezolana y colombiana, han adoptado formas de vestir más occidentales para el día a día. Las mujeres visten batas largas (manta guajira o “wayuushein”) de colores vivos, que ellas mismas cosen y decoran con patrones tradicionales. Este vestido conserva su carga cultural y es considerado un símbolo de identidad y orgullo. Los colores y diseños pueden indicar el estado civil, la edad o el clan al que pertenece la mujer.
Los hombres, por su parte, suelen usar camisas y pantalones sencillos de algodón, muchas veces obtenidos mediante intercambio o compra en comercios locales. Sin embargo, en contextos ceremoniales o durante celebraciones comunales, se retoman los atuendos tradicionales, incluyendo el guayuco, las faldas de palma, los collares de guerra o los tocados de plumas.






Gracias por la información excelente para los nuevos estudiantes por este medio
Falta sus costumbres para los niños que le piden cosas mas específicas
Gracias por su opinión.
interesante, pero falta especificar los arboles frutales que ellos consumen y cultivan en su territorio.
Me sirvió de mucho excelente y gracias
falta las costumbres a mi hijo siempre le mandan cosas de los indígenas y no consigo mucho las costumbres
Agradezco mucho las informaciones que aparecen. Necesito saber el significado de: sabana o zavana, sa, ba, na, zavaneque o sabaneque, zaza, tesico, caibarien, carahate o carajate havana. Les estaré muy agradecido si pueden ayudarme.
googlealo
Esta información es interesante, porque de los antiguos aruacos se originaron los taínos que poblaron todas las Antillas y las Bahamas, desarrollando su mayor florecimiento en La Española y Puerto Rico.
Muy buena información! Gracias!
Muy util su informacion, pero les falto las caracteristicas culturales .
La información es muy interesante, muy valiosa. Gracias!
Es increíble el parecido de la vestimenta con los Urus Chipayas en Bolivia, en las ultimas decadas se descubierto ceramica en el Lago y Titicaca y se encontro la cabeza de un arawak, se presume que Tiawanaku era un imperio sin ejercito y multietnico, pero que solo abarcaba la region del Altiplano y costa del Pacifico, con este descubrimiento abre la posibilidad que Tiwawanaku llegara hasta el Atlantico sin problemas por el Camino de Pieabiru hasta Santa Catalina en Brasil incluso con la Cultura de Moxos en la Amazonia Boliviana por haber encontrado metales que solo hay en el Altiplano. Con este descubrimiento se ha especulado que los antecesores de Tiawanaku pudieran ser del Amazonas o zonas bajas, donde estaban asentados los arawak en el cento del continente y hubiera subido al Altiplano o hubieran descendido. Parte de Tiawanaku fueron los Urus Chipayas que son los hombres del agua, estos habitaban en el lago Titicaca hasta la caida de Tiwanaku y fueron desplazados por los aymaras, hoy en día estan en las riberas de los Rios Desaguadero y Lauca en el Altiplano en Oruro Bolivia y la vestimenta y arquitectura se mantiene en gran parte. y viendo la vestimenta de los arawak de Venenzuela son muy parecidos. solo varian pequeñas cosas como sombrero mas corto o mas largo y colores, dependiendo el clima, y viendo algunas fotos de arahucos tienen la capacidad de adaptarse a cualquier clima de Sudamérica, y ademas las casas circulares. Y no estaria descabellado pensar que los arahucos fueran los origienes de las demas culturas, altiplánicas.