Los Mazatecos son una población indígena mexicana ubicados al norte del estado de Oaxaca en las localidades de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec, y al sur de los estados de Puebla y Vercruz. Está dividido en tres zonas mazatecas alta, media y baja.
Su nombre deriva del náhuatl mazatecatl, que significa “gente del venado” por el respeto que tienen hacia dicho animal, sin embargo, se autodenominan ha shuta enima, que quiere decir “gente humilde que trabajan el monte”.
Organización Social
Índice
El núcleo de la organización social de los Mazatecos es la familia. Se puede pertenecer a esta por nacimiento o por inserción; ésta última se logra participando en todos los ámbitos de la comunidad.
Participar en la comunidad, mediante el xabasen (tequio), es ayudar en el trabajo solidario y en el sistema de cargos, siendo el trabajo, el indicador principal de la identidad mazateca, teniendo éste gran importancia ya que así comparten conocimientos heredados respecto a los diferentes ecosistemas de su región, la siembra, el manejo del espacio y el ciclo climático.
Las autoridades municipales son elegidas por una asamblea general de ciudadanos, en las que nombran un presidente municipal, agencias y rancherías, las cuales a su vez eligen sus agentes, regidores y alguaciles.
Algunos grupos mazatecos continúan organizándose en mayordomías y en la Mazateca Alta se mantiene el consejo de ancianos como autoridad, aunque sólo para rituales que tienen que ver con la agricultura.
Principales Aspectos Culturales de Los Mazatecos
Los conocimientos, costumbres y tradiciones son lo que define a un grupo étnico, por tanto, a continuación, se nombran las características más importantes de los mazatecos para resaltar su importancia en la población mexicana:
Lenguas mazatecas
El Mazateco es una lengua indígena que forma parte de la familia otomangue, dentro del grupo popoloca. Se trata en realidad de un conjunto de variantes lingüísticas —más de diez, según los registros del INALI— habladas en regiones montañosas del norte de Oaxaca y partes de Puebla y Veracruz.
Aunque comparten una base común, estas variantes pueden llegar a ser tan distintas que en algunos casos los hablantes de una comunidad no entienden completamente a los de otra. Esto no solo refleja una gran riqueza lingüística, sino también una fuerte raíz local, donde la lengua indica el origen preciso de cada persona y su comunidad. Hablar cierto dialecto mazateco puede revelar si se es de Huautla, Jalapa de Díaz, San Miguel Huautepec o Santa María Chilchotla, por ejemplo.
Más allá de la comunicación, el idioma mazateco es un vínculo espiritual. Muchas palabras están relacionadas con lo sagrado, los sueños, las visiones, la montaña, el maíz o el alma. La pérdida de la lengua, por tanto, representa también una pérdida de saberes y formas de entender el mundo.
A pesar de las presiones del español y la migración, la lengua mazateca sigue viva, gracias al esfuerzo de padres, abuelos, maestras bilingües y sabios tradicionales que siguen hablando, cantando y soñando en su idioma.
Diccionario Básico Mazateco – Español
Palabra en Mazateco | Significado en Español |
---|---|
ka’a | Casa |
tsa’i | Agua |
níí | Fuego |
chjaa | Madre |
ndí | Padre |
kuú | Comer |
njaa | Sol |
ndaa | Tierra |
ya’á | Luna |
tsi’i | Flor |
sa’á | Perro |
ndée | Niño |
kía | Caminar |
chó | Río |
na’á | Corazón |
Economía
Debido a las extensas superficies de tierra y el sistema de ríos que surcan la región, las principales actividades económicas de los Mazatecos son la pesca y la agricultura.
Luego de la construcción del embalse de agua Miguel Alemán, la pesca cobró mayor importancia, obteniendo unas 5000 toneladas de Tilapia al año, y en menor proporción otras especies como la guabina el róbalo; sin embargo, las actividades agrícolas y pecuarias aportan grandes beneficios a la región.
Los cultivos de caña de azúcar y café son los más relevantes para la economía del Mazateco, utilizando durante el proceso de siembra y cosecha, técnicas tanto tradicionales como modernas.
Los Mazatecos también cosechan, entre otros, maíz, frijoles, chile, ajonjolí, maní, zanahorias, sésamo y poseen árboles frutales como como aguacate, mango, lima y ciruela.
Religión
La comunidad mazateca comulga con la religión católica y sus creencias ancestrales. Esta dualidad, hace que sus integrantes compartan un bagaje de conocimientos espirituales que fortalece su identidad colectiva.
Aunque no cuentan con la presencia de un sacerdote católico en la región, asisten a la iglesia en ocasiones especiales como bodas, bautizos y festividades propias de la religión.
Por otra parte, conservan el culto a los espíritus, que ellos llaman “dueños” de los cerros, ríos y cuevas, con los que han establecido convenidos para el respeto mutuo de los espacios.
También practican de manera profunda rituales de curación. Así, existen brujos, hechiceros y curanderos que la gente busca para curar enfermedades misteriosas como el “mal aire”, el “espanto”, el “mal de ojo” y la “pérdida del alma”.
Festividades
La comunidad mazateca gira sus celebraciones en torno al calendario agrícola, las cuales pueden variar entre la tierra baja y la tierra alta. Es común celebrar el año nuevo, la fiesta de la Natividad, cuaresma, el día de muertos, el día de los santos, el día de la candelaria y la Navidad.
De acuerdo a sus creencias en los dioses de la naturaleza, realizan ceremonias o rituales para la siembra de café, recolección de la Semilla de la Virgen y de los primeros hongos, petición de lluvias, retribución a la madre tierra para poder cortar las primeros mazorcas de maíz, entre otras.
Uno de los rituales sagrados de los Mazatecos se realiza con fines terapéuticos en el que se ingieren hongos y plantas enteógenos como la “Santa Rosa”, las cuales hacen que los participantes entren en trance, canten y bailen para resolver conflictos tanto personales como colectivos.
Vivienda
Los Mazatecos utilizan materiales provenientes de la zona en la construcción de sus viviendas tradicionales. Para las paredes usan otates, madera, bambú y adobe (ladrillo de barro prensado) y para el techo la palma o paja.
Aun cuando son muy respetuosos de sus raíces, en la actualidad también suelen utilizar ladrillo, cemento y láminas de asbesto o zinc.
Vestimenta tradicional mazateca
La indumentaria tradicional de los Mazatecos no solo cumple una función práctica, sino que también refleja su cosmovisión, su vínculo con la naturaleza y su sentido de identidad comunitaria. Cada prenda, color y bordado tiene un significado particular que comunica el rol social, la edad, el estado civil o la pertenencia territorial de quien la porta.
Vestimenta femenina
El atuendo tradicional de las mujeres mazatecas gira en torno al huipil, una blusa amplia, sin mangas, que llega hasta las rodillas. Está confeccionada artesanalmente en telar de cintura o de pedal, según la región, y suele decorarse con motivos bordados de gran riqueza simbólica. Las flores, aves y franjas de colores que adornan el huipil no son meramente decorativos: representan elementos del entorno natural, como la mariposa como mensajera espiritual, o la flor como símbolo de fertilidad y belleza femenina.
El huipil se acompaña de una enagua o faldilla, normalmente de algodón teñido con tintes naturales, y se ciñe al cuerpo mediante una faja tejida a mano. Las mujeres suelen adornarse con collares de cuentas, aretes grandes de colores vivos y, en ocasiones especiales, con peinados trenzados con listones.
En las festividades religiosas o en las ceremonias tradicionales, algunas mujeres mayores conservan el uso del rebozo o del manto ceremonial, que utilizan para cargar objetos, envolver a los niños o cubrirse como acto de respeto frente a lo sagrado.
Vestimenta masculina
El traje masculino tradicional se ha conservado especialmente en zonas rurales o durante actos ceremoniales. Está compuesto por calzón y camisa de manta blanca, de corte recto y sencillo, pensados para resistir el clima húmedo de las montañas y permitir libertad de movimiento en las faenas agrícolas. A menudo, el calzón se sostiene con un cinturón trenzado o una faja colorida.
El elemento distintivo es el sombrero de palma, trenzado a mano por los propios artesanos mazatecos. Su forma y tamaño pueden variar según la localidad y, en algunos casos, indican la edad o el estatus del portador.
Aunque el uso cotidiano de esta vestimenta ha disminuido, es común ver a los hombres mayores luciéndola con orgullo, especialmente durante procesiones religiosas, celebraciones agrícolas y ritos comunitarios.
Calzado y cotidianidad
Tradicionalmente, tanto hombres como mujeres utilizaban sandalias de cuero, conocidas como cotizas, hechas con suela de llanta reciclada y tiras de cuero o fibras vegetales. En muchas comunidades, especialmente en climas cálidos o húmedos, caminar descalzo también sigue siendo una práctica habitual, vista no como signo de pobreza, sino como conexión con la tierra y símbolo de humildad.
¿Conoces las costumbres de los Yukpa?
Gastronomía
La alimentación de los Mazatecos se basa en los rubros que cultivan, especialmente en el maíz y el frijol. De igual forma, se alimentan de los animales que traen de su caza y pesca, así como de la cría de aves, ganado bovino y caprino.
Entre los platos tradicionales se encuentran las tortillas, los tamales de tesmole, los atoles, particularmente el atole agrio, el guasmol con pollo, frijoles con patas de cerdo, chayote con huevo, caldo de chivo, mole de hueso asado, entre otros.
En general, la población Mazateca ha conservado su cultura a través de los años, aun cuando intereses económicos de la sociedad actual los ha llevado a modificar su panorama y acoplarse al mercado capitalista.
QUE BIEN
Muy bueno
Vale esta muy bonito pero no encuentro la información que necesito para mi clase en línea y solo para avisar faltan artesanías y gracias 👋
a mi me falta todo sobre los MAZATECAS para mi clase en linea
Muy buena información pero aun falta por complementar las costumbres y tradiciones , como las fiestas patronales , el dia de muertos, la veladas de semana santa etc.
MUY buena información pero aun falta que implementen la música y las artesanías
Si creo que le falta organización política, social, autonomías, como se identifican, y también tipos de asambleas indigenas y un mapa donde se localizan los Mazateca actualmente.