Los Jirajaras | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Los Xideharas, término nativo, Jirajaras o Giraras es el nombre con que se conoció a uno de los grupos indígenas que habitaron gran parte de la región occidental de Venezuela, en lo que hoy conocemos como estados Falcón y Lara.

Entre los territorios principales del pueblo Jirajaras se encuentra lo que es hoy la capital del estado Falcón, Coro; las zonas de Siquisique, Baragua, El Degredo y Sanare en el estado Lara.

Incluso es posible afirmar que algunos grupos de Giraras se movilizaron hacia el Sur de Barquisimeto buscando las montañas andinas de Trujillo en los afluentes del rio Boconó.

Son descendiente de la familia Caribe, muy conocidos por su valentía, al defender tanto sus mujeres que eran muy deseadas por su belleza como su territorio.

Cuenta la historia que eran pueblos aislados que no tenían contacto siquiera con otras comunidades indígenas vecinas como los Ayamanes y los cayones, pues se consideraban enemigos entre ellos.

Organización Social y política

La estructura social básica de los indios Xideharas era la familia extensa de filiación patriarcal, en la que los hijos se llevaban a sus esposas a vivir con su familia.

Todos los hablantes del idioma natal constituían una sola tribu “Los Xideharas”. Con un Cacique a cargo de ella que gozaba de gran prestigio económico y del respeto de su comunidad por ser el hombre mayor entre todos.

Sin embargo, al ir creciendo en número de habitantes, las familias se iban separando del grupo mayor para asentarse en nuevos territorios, con más recursos naturales para la subsistencia. Estos a su vez contaban con su propio Cacique, indispensable en cada aldea.

Conocimientos y técnicas

Los Jirajaras no eran solo guerreros valientes, sino también expertos en el estudio de los astros, lo que les permitió desarrollar avanzadas técnicas de siembra y cultivo. Estas habilidades agrícolas eran fundamentales para la subsistencia en una región reconocida por su productividad, lo que indica que su dieta era rica y variada, superando la simple subsistencia.

Manifestaciones culturales

Uno de los legados más impresionantes de los Jirajaras son los más de 1,700 petroglifos y geoglifos que dejaron en su territorio, especialmente en las regiones de Yaracuy y Carabobo. Estas manifestaciones rupestres, algunas de ellas con medidas que superan los 60 metros, evidencian un profundo conocimiento cosmológico y una rica tradición cultural que merece un estudio más detallado.

Aspectos más importantes de la cultura Jirajara

Lengua

El idioma Jirajara, conocido como Xirahara, era una lengua independiente, aunque compartía ciertas similitudes con otras lenguas indígenas como el gayón, el cuiba,Arahuaco y el yaruro. Sin embargo, no se ha podido establecer una relación de parentesco directa con estas lenguas, lo que sugiere que el Xirahara tenía una estructura y origen únicos.

Dado que la lengua Jirajara (Xirahara) se extinguió a principios del siglo XX y hay muy poca documentación existente, la reconstrucción de un vocabulario completo es difícil. Sin embargo, se puede presentar un ejemplo hipotético basado en las lenguas cercanas y estudios lingüísticos de la región. A continuación, una tabla con palabras que podrían haber existido en su lengua, según patrones comunes en lenguas indígenas vecinas.

Palabra en Xirahara (Hipotética)Significado en Español
WaikéSol
KanéAgua
MarayáTierra
TúkanaHombre
ShirúMujer
MokúFuego
XúreMaíz
TepéCasa
NékaraLuna
HirumaEstrella

Actividades para la subsistencia

Los Jirajaras eran un grupo de indígenas que se dedicaban a la agricultura, caza, pesca y recolección de frutos silvestres para su consumo. No intercambiaban ni comercializaban con ninguna otra comunidad indígena.

Cultivaban principalmente yuca y plátano. Cazaban venados, jabalí o cerdo de monte, culebras, lagartos y aves. Pescaban en los ríos y recolectaban toda clase de plantas, frutos e insectos comestibles.

Los hombres se encargaban de la elaboración de lanzas, flechas y arcos para la caza y pesca mientras que las mujeres eran quienes elaboraban cestos tejidos de hojas de palma para el almacenamiento de los alimentos y vasijas de barro y piedra para la preparación de ellos.

Costumbres Religiosas

Eran una tribu politeísta. Aunque no adoraban ídolos, creían en la existencia de dos Dioses hermanos; el mayor, fue quién creó todo de la nada, pero luego destruyó con un diluvio a todos los hombres en castigo por sus pecados.

Luego del diluvio, el Dios menor bajó del cielo a propagar de nuevo el linaje, ya que no había quedado ningún hombre. Se quedó a vivir en la Tierra, siendo el Rey de todos.

Creían también en seres espirituales que estaban en todas partes y a quienes debían pedir favores. Por ejemplo, era muy común hacer el ritual para pedir al espíritu del agua que mandara lluvias.

Por otra parte, estaban los seres espirituales malvados que traían enfermedades, infortunios y desastres naturales al pueblo, incluso la sequía era achacada a estos seres.

Tenían un líder religioso llamado “chamán” o “Piache”, quien realizaba los rituales, hacía predicciones, sanaba enfermedades e incluso aconsejaba y orientaba a quienes le pedían su ayuda.  Era éste quien podía interceder ante los dioses para contrarrestar la acción de los seres malos.

Tradiciones, Danzas y Festividades

Tradiciones

  • Rituales funerarios: Los Jirajaras se distinguían por la nobleza y el afecto que demostraban en los entierros. Tanto los padres, los cónyuges e incluso la comunidad expresaban gran pesar por la pérdida del ser querido. Estas ceremonias incluían rezos y cantos en honor al difunto, así como ofrendas de alimentos y objetos personales para acompañarlo en su viaje al más allá.
  • Matrimonios colectivos: Era costumbre que las familias de los novios se reuniesen días antes de la boda, compartiendo tareas de cacería y pesca para preparar la gran fiesta. El día de la unión, el padre del novio y la madre de la novia guiaban a la pareja, a quienes se les colocaba una sarta de Quiripa (posiblemente semillas o cuentas) como símbolo del pacto matrimonial. Luego, todos bebían chicha y comían juntos, reforzando los lazos familiares.

Danzas

No se cuenta con registros detallados de las danzas jirajaras, pero se presume que, al igual que otros grupos caribes, realizaban bailes rituales en torno a rituales agrícolas y festejos comunitarios:

  • Danza de la Semilla: Habría consistido en movimientos circulares para bendecir la siembra, acompañados de percusiones sencillas con palos o troncos huecos.
  • Baile del Fuego: Vinculado a la adoración de Mokú (Fuego), donde los participantes rodeaban una hoguera o antorcha encendida al caer la noche, pidiendo protección y luz a sus deidades.

Festividades

  • Fiesta del Dios Menor: Se conmemoraba, según la tradición oral, al dios que repobló la tierra tras el diluvio. Se organizaban bailes nocturnos, cantos y ofrendas de comida y chicha para agradecer por la renovación de la vida.
  • Ceremonias de Petición de Lluvia: Dado que confiaban en el espíritu del agua para sus cultivos, ofrecían pequeños rituales en las riberas de los ríos, con cánticos y la invocación de los chamanes, quienes se valían de humo e inciensos naturales para atraer las precipitaciones.

Vivienda

La vivienda tradicional jirajara era una choza larga y angosta, construida con ramas y hojas de palma para techo. Esta estructura proporcionaba refugio contra las inclemencias del tiempo y, al mismo tiempo, podía albergar a una familia extensa.

Vestimenta

Entorno y función social de la desnudez

Los asentamientos jirajara se distribuían entre las tierras cálidas y secas de la sierra de Falcón-Lara y los valles húmedos de Yaracuy. En ese clima, ir desnudos o semidesnudos no sólo era cómodo: reforzaba el contacto con el medio y evitaba la humedad retenida por tejidos gruesos. Cronistas coloniales —de Federmann en el siglo XVI a Oviedo y Baños en el XVIII— describen a los jirajaras como “gente casi desnuda”, reservando cualquier prenda para ocasiones rituales o de guerra. El cuerpo, además, era un “lienzo”: se pintaba con onoto (rojo) o carbón (negro) para distinguir linajes, edades y estatus, sustituyendo así el “signo” que en otras sociedades cumple la indumentaria.

La pieza básica: el guayuco

Cuando se requería cubrir la zona genital, hombres y mujeres usaban un guayuco (taparrabos) tejido con fibras de cocuiza (Furcraea/maguey venezolano). La planta se deshojaba, se raspaba para extraer la fibra, se lavaba, secaba al sol y luego se trenzaba o tejía en trama sencilla; el resultado se sujetaba con un cordón a la cintura y colgaba al frente y, a veces, al dorso. La sencillez técnica se explicaba porque el textil no necesitaba gran resistencia: bastaba con ser ligero, flexible y rápido de reemplazar, ya que las fibras se degradaban con la humedad tropical.

Complementos y adorno corporal

Aunque el guayuco era lo único propiamente “vestido”, el ajuar corporal incluía:

ElementoMaterial principalFunción
Chauras (collares)semillas de quiripa, dientes de jaguar, caracol StrombusMarcador de alianzas matrimoniales y rango
Brazaletes y fajasAlgodón hilado, plumas de guacamayaDistinguir guerreros, chamanes o danzantes
Orejeras / nariguerasConcha marina, hueso pulidoIdentidad adulta; en las mujeres marcaban fertilidad
PinturasOnoto, carbón vegetal, arcillas ferruginosasProtección solar e insecticida; emblema ritual

El resultado era, en términos antropológicos, una “vestimenta expandida”: más cercana al performance corporal que al abrigo.

Género y edad

  • Niños y niñas permanecían totalmente desnudos hasta el paso a la pubertad, cuando recibían su primer guayuco en una ceremonia ligada al ciclo agrícola del maíz.
  • Entre los adultos no existía un código sexualizado estricto; la longitud del taparrabos o la densidad de los collares indicaba más bien veteranía guerrera o autoridad chamánica.

Paralelos regionales

Al comparar jirajaras y caquetíos (otra rama aruaca), resalta idéntica fórmula: “pequeña cobertura genital, abundante pintura corporal y escasa tradición de tejido extenso” Esto contrasta con los vecinos andinos, donde las temperaturas llevan a ponchos y faldellines de algodón.

Transformaciones bajo la Colonia (siglos XVI–XVIII)

  • Intercambio misional: los franciscanos entregaban sayales de algodón como incentivo de bautismo; muchos jirajaras los adaptaron recortando las mangas o dejando abierta la parte baja para mantener la ventilación.
  • Economía de plantación: el auge del añil y la caña atrajo mano de obra indígena a encomiendas costeras; allí se adoptaron camisas de importación europea, pero el guayuco siguió usándose como ropa de faena por ser más resistente al barro de los conucos.
  • Resistencia simbólica: en los alzamientos de Nirgua (1530-1628) los guerreros conservaron la desnudez pintada, subrayando su diferencia frente al acero “encamisado” de los españoles, como señalan las crónicas compiladas en Oviedo y Baños.

Perspectiva arqueológica

Petroglifos de Sanare y Cabudare muestran figuras antropomorfas con líneas verticales en la zona pélvica —interpretadas por los arqueólogos como sugerencia del guayuco— y puntos concéntricos en torso y rostro que coinciden con motivos de pintura corporal descritos etnográficamente.

Alimentación

Su alimentación dependía principalmente de la yuca y el plátano que cultivaban en sus labranzas rudimentarias. Con ellos extraían la harina y preparaban casabe (arepas finas) y chicha fermentada.

Consumían la carne asada de los animales que cazaban (puercos salvajes, venados, caimanes, culebras) y pescaban. Su condimento predilecto era el ají y el pimiento para hacer de sus comidas mucho mas apetecibles.

De igual forma, solían recolectar plantas, frutos e insectos comestibles que crecían naturalmente en la zona.

Diccionario Jirajara

Dado que el Xirahara se extinguió tempranamente y la reconstrucción es compleja, se proponen algunas palabras hipotéticas y términos culturales referidos en el texto:

  • Xideharas: Autodenominación de los Jirajaras.
  • Quiripa: Posible nombre local para semillas o cuentas ceremoniales que usaban en matrimonios.
  • Mokú: Fuego.
  • Guayuco: Taparrabos tejido con fibras vegetales.

5 comentarios en «Los Jirajaras | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

  1. Muy pobre la información que colocan sobre los Jirajaras, tanto que caen en error. Lo que aparece aquí en una información genérica de poca observación, aplicable a una gran parte de los pueblo nativos americanos… los Jirajaras también estuvieron distribuidos por los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy, tenían conocimientos y técnicas de estudio de los astros, de siembra y cultivo, esta zona es reconocida por ser de la mejor calidad en el país, lo que indica naturalmente, que su alimentación era más rica en nutrientes; solamente en esta zona, dejaron registro de más de 1.700 petroglifos y manifestaciones rupestres como ringleras y geoglifos con medidas que pasan los 60 metros, en los cuales se evidencia su amplio entendimiento cosmológico. Se les recomienda actualizarse y tener como referencia documentos antropológicos que han levantado universidades como la UCAB, la UCV y el investigador ecoactivista Alí Marvéz.

    Responder
    • Con todo respeto me parece que usted lo hace más sencillo me gusta las dos investigaciones…Pero lo importante aquí tambien es decir la llegada de los Jirajaras al territorio de NIRGUA en 1535 donde permanecieron hasta 1628 cuando fueron exterminados por el capital Juan De Meneses y que los últimos en derrotar los españoles en esta provincia , 93 años de lucha…. igualmente cabe señalar que participaron en la rebelión de 1552 primer grito independentista y derrota a los españoles en Venezuela en las minas de Nirgua liderada por Miguel de Buria y resumiendo más : su despliegue a otros territorio de los valles de Carabobo ( Miranda, Bejuma, Montalbán , Chirgua) hasta llegar a Tacarigua

      Responder

Deja un comentario