Pueblo Toba (Qom): Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Cultura.

Los Tobas, también conocidos como Qom son un grupo de un poco más de 69000 indígenas que habitan mayoritariamente en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe de la República de Argentina. Otra minoría vive dispersada en la Ciudad de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Mendosa, Tucumán, san Juan, San Luis, Rio Negro, La Pampa, Santa Cruz, entre otros.

El término Toba es un nombre peyorativo que utilizan las autoridades de Argentina para referirse a este grupo de indígenas, el cual es de origen guaraní y significaba “frentón”; sin embargo, los integrantes de la etnia se autodenominan Nom Qom o simplemente Qom que significa “nuestra gente”.

Organización Social y Política del pueblo Qom

Los Tobas o Qom viven en comunidades rurales y urbanas donde mantienen la organización familiar como eje central de su sociedad.  La familia extensa sigue siendo común entre ellos: una vivienda puede albergar hasta tres generaciones, padres, hijos y nietos. Las nuevas parejas suelen convivir con los padres de la esposa.

En las comunidades rurales, formadas por parientes entre sí, existen comisiones vecinales, asociaciones comunitarias y en algunos casos incluso mantienen la figura de líder, jefe o cacique.

En la ciudad es difícil mantener esta regla, aunque es común encontrar en una casa a los padres con sus hijos, algunos ya casados y algún nieto. Cuando un Qom migra a otro lugar, con el tiempo se va llevando a su  grupo familiar a vivir con él o cerca de él.

Principales rasgos de la cultura

etnia Toba argentina
http://diaguitasdeargentina.blogspot.com/2011/08/los-tobas.html

Lengua

El idioma nativo de los Qom o Tobas es el qom l’aqtac,de la rama de los guaicurúes y de la familia lingüística mataco-guaicurú. Hoy en día, la lengua se mantiene fuerte entre sus descendientes, quienes continúan pasando de generación en generación este saber.

En las zonas rurales se pueden encontrar ancianos y menores de 5 años monolingües de la lengua qom; una mayoría de la población adulta es bilingüe, hablantes del español también como segunda lengua aprendida y otra porción pequeña son monolingües del idioma español, sobre todo en las zonas urbanas.

Economía de los Qom

Antes de la invasión española, los Tobas vivían de la recolección y de la caza; la naturaleza les proveía de los recursos suficientes para sobrevivir. En este sentido, practicaban una agricultura incipiente en pequeños y medianos conucos donde cosechaban principalmente maíz, zapallo, batata, porotos y yuca que les complementaba la alimentación diaria y no llegaban a tener excedentes como para la acumulación de ellos.

De acuerdo al género, cada integrante tenía asignada su actividad para la subsistencia: Los hombres desde pequeños se dedicaban exclusivamente a la caza de  tapires, pecaríes, ciervos, avestruces, guanacos, iguanas, aves y a la pesca con arpones, lanzas y flechas. Las mujeres por su parte, cultivaban la tierra, recolectaban miel, frutos como el algarrobo, el chañan, el mistol, higos de tuna y raíces silvestres.

En la actualidad, los Qom de las zonas rurales siguen practicando la horticultura en los huertos de las casas o son obreros temporales en labores rurales como hacheros, cosechadores de algodón, entre otros. En las zonas urbanas, además de ser empleados a tiempo parcial o completo, se desempeñan como artesanos, elaborando hermosas piezas de cerámica, cestería y tejidos de guayacán o fibras textiles

Religión

Es un pueblo que cree en la existencia de una deidad suprema y rinde adoración a los seres de la naturaleza, teniendo como máxima autoridad religiosa la figura del Chamán que interviene por ellos ante los seres espirituales, los protege de la maldad y curas las enfermedades. Hoy en día, por transmisión oral se mantienen vivas sus creencias ancestrales y es común que los Qom acudan a sus chamanes o piooxonak en  búsqueda de paz espiritual y alivio de sus dolencias.

Una parte de ellos también se ha convertido al cristianismo en diferentes religiones como la católica o la pentecostal. Incluso algunos de sus chamanes ahora son pastores protestantes.

Pintura al óleo_ Retrato en primer plano de un anciano indígena argentino de ojos hundidos, piel curtida e intrincados tatuajes faciales

Tradiciones y costumbres

A pesar de la influencia de la cultura criolla en el pueblo Tobas, hay ciertas costumbres antiguas de su vida comunitaria que perduran en el tiempo. Una de las más importantes es el ritual de iniciación de las jovencitas en su primera menstruación.

Al llegar su primer sangrado, las madres y abuelas encierran a la joven en su casa o debajo de un mosquitero hasta que se le quite y mientras tanto, les preparan alimento especial y les dan de comer,  las cuidan para que no salgan por ninguna circunstancia pues, si salen,  es posible que alguna entidad no humana como el agua se enoje y produzca alguna catástrofe en su hogar o comunidad.

A partir de este momento, las jóvenes son enseñadas y preparadas por sus madres para asumir nuevas responsabilidades en su hogar y en la vida cotidiana.

Vivienda

vivienda de los tobas
http://educandoeneljardin.blogspot.com/2018/11/proyecto-huellas-del-pasado-y-del.html

Debido a que era una sociedad semi nómada, que se movilizaba de un lugar a otro cuando escaseaban los recursos naturales, construían casas de madera recubiertas de paja donde podía convivir una familia extensa de hasta cuatro generaciones. También utilizaban paravientos de esteras, costumbre que aún se conserva entre sus descendientes.

Alimentación

La alimentación del pueblo Tobas era bastante sencilla. Las hortalizas que cosechaban las comían cocidas para acompañar la carne de los animales que cazaban y pescaban, los cuales eran asados en la brasa o fritos en su propio aceite. El maíz y la semilla de Algarrobo eran molidos para obtener harina con la cual preparaban masas y bebidas fermentadas.

Vestimenta

En los meses de verano, el indio Toba no usaba vestimenta, sólo un taparrabo o guayuco, mientras que en las zonas frías o en los meses fríos  de invierno usaban ponchos de piel o lana de llamas y guanacos para abrigarse.

Para ocasiones especiales como rituales o fiestas, usaban  un vestido llamado poto, elaborado con fibras de caraguatá, cuero o algodón, pintaban y adornaba su cuerpo con collares y pulseras coloridas de dientes y uñas de animales, plumas, semillas, conchas  de caracoles, flores, hojas entre otras.

Los caballeros adultos engalanaban sus cabezas con el opaga, especie de tocado elaborado con plumas y cuerdas de caraguatá.

11 comentarios en «Pueblo Toba (Qom): Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Cultura.»

  1. Muy interesante la nota son pueblos olvidados y tuve la suerte de compartir con ellos en mi Chaco querido donde nací y me crié!!son ejemplos y los dueños de la tierra

    Responder

Deja un comentario