Kikapú | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Kikapu

Kikapú, es el nombre asignado al pueblo indígena habitantes de los estados de Coahuila. Se encuentran en los municipios Melchor, Múzquiz, Coahuila, los ejidos del Nacimiento, Sonora, Tamichopa y Bacerac de México.

Únete a nuestra comunidad
Ahora puedes unirte a la comunidad de los Pueblos Indigenas

En su idioma, este grupo se denomina a sí mismos como los “Kikaapoa”, que significa “los que andan por la tierra”; utilizando el término kikapua para una persona y kikapuaki para varias personas.

Aproximadamente, cuenta con una población no mayor a los 12400 habitantes en todo su territorio.

Organización social y política

Los asentamientos de los Kikapu son conformados por pequeñas viviendas habitadas por grupos de seis y diez personas unidos todos por vínculo sanguíneo; donde todos participan recíprocamente con las actividades hogareñas, pero es el padre quien toma las decisiones.

Los kikapúes históricamente contaban con un jefe o capitán quien al mismo tiempo era el sacerdote. Son los encargados de elegir los consejeros, fungen como jueces y son los organizadores de los trabajos colectivos y de la supervisión de intercambio en el trabajo agrícola. También cuentan con el apoyo de otros servidores religiosos responsables de los grupos y ceremonias religiosas.

En cuanto a las responsabilidades legales ante las autoridades mexicanas de los asuntos relacionados con la tierra, la cacería y el bienestar comunitario, son las autoridades agrarias o comisariado ejidal, subordinadas a las autoridades tradicionales quienes se encargan de ello.

Cultura Kikapú

los Kikapú

Idioma

Su nombre es kikapú y pertenece a la comunidad indígena de su mismo nombre. Esta lengua es practicada por todos los indígenas de la tribu, aunque solo para comunicarse entre ellos.

La mayoría de los miembros kikapúes conocen el español. Sin embargo, no lo dominan en su totalidad debido a que no han tomado ninguna clase sobre este y carecen de interés por aprenderlo.

En México, la lengua se mantiene fortalecida ya que es enseñada en casa a los niños de generación en generación, pues sus padres consideran que no pueden dejar de hablar su idioma natal porque se las enseñó su Dios Kitzihaiata

Economía

Las principales actividades económicas del pueblo Kikapú son la agricultura, la caza y la recolección de frutos silvestres. La agricultura es practicada por las comunidades que poseen pequeñas parcelas individuales donde cosechan maíz, cebada, frijoles, avena, trigo y calabaza.

De la práctica de cacería de venados, los kikapúes obtienen y guardan su piel, la cual se utiliza para la elaboración de ropa tradicional y la fabricación de mitazas o pantalones luego de su curtido; así como la confección de tehuas o mocasines adornados y bordados con chaquira.

La recolección de plantas y frutos secos tiene cierta importancia comercial sobretodo de nueces y de chile kipín o piquín; los frutos son comprados por los intermediarios que llegan al pueblo kikapuense.

Creencias religiosas y costumbres

Su Dios es llamado Kitzihaiata al cual veneran por haber escogido a los kikapúes para poblar la tierra, cumplen su mandato y se dedican a ser un “buen kikapú”, cumpliendo siempre con los rituales de cacería, fuegos sagrados, año nuevo, purificación y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos.

El venado representa la vida kikapú, por tal razón la cacería es vista como un ritual los cuales van acompañados de carne de este. Constantemente mantienen fuego encendido en el centro de sus casas para recordar que siempre la oración a Kitzihaiata.

Sus costumbres tradicionales no se basan en un sistema legal estatal formal. Generalmente, las esposas se dedicaban a la recolección y actividades agrícolas, así como al cuidado de los hijos mientras que sus esposos se dedicaban a la cacería.

En cuanto a las propiedades, el dueño es quien decide a quien dejarle sus pertenencias al morir, y lo dejaba escrito en su testamento. La única excepción era la casa de habitación que por derecho pertenece a la esposa.

A los niños se les permite tomar decisiones por sí solos. Sin embargo, sus padres han evitado deliberadamente que asistan a la escuela y se dedican a transmitirles sus conocimientos como cuidado y cultivo de las tierras, idioma, creencias, entre otros, para honrar y hacer prevaler sus costumbres y tradiciones ancestrales.

Vestimenta

A pesar de que el estilo de vestimenta de la etnia Kikapú se veía afectada con frecuencia debido a las constantes mudanzas, la escencia del traje tradicional se mantuvo.

Antiguamente, las mujeres utilizaban faldas envolventes y los hombres calzas y taparrabos. En la parte superior, tanto los hombres como mujeres se colocaban mantos de piel de ciervo, aunque las camisas no eran necesarias en esta cultura.

Como calzado, llevaban mocasines y se protegían la cabeza con gorras de piel.  De vez en cuando, los guerreros Kikapu usaban una cucaracha de pelo de puercoespín.

Durante los viajes que realizaban, los kikapúes conocieron vestimenta de otras tribus las cuales adoptaron como el uso bandoleras y joyas de plata, tocados de plumas, vestidos y camisas con flecos de piel de venado.

En la actualidad, las mujeres utilizan faldas escalonadas y blusas de calicó elaboradas con telas en variados colores. Los hombres aún usan calzas de cuero suave y polainas.

Vivienda

Los indios Kikapu viven en casas tradicionales pequeñas con forma de cúpula a las que llamaban wickiups, básicamente eran hechas de techo con hojas de palma, paredes barro y madera.

Aunque hoy en día la mayoría se mantiene con su estructura tradicional, algunas han sido renovadas con material mucho más resistente como el cemento y las láminas de zinc o acerolit.

Alimentación

La alimentación de la tribu Kikapu dependía de la caza de animales silvestres como ciervos, osos, jabalíes. También de la caza menor, incluyendo ardillas, alces, mapaches, castor, conejos, pavos, zarigüeyas y mapaches. Tanto los ciervos como los búfalos americanos eran considerados excelentes fuentes de carne.

A pesar de que la pesca era un excelente alimento proteico. Esta era practicada en menor medida debido a la poca cercanía a ríos y lagos. Siendo mejor opción la recolección de frutas, semillas y raíces. Esta fue perdiendo interés cuando se introdujo la agricultura como el cultivo de maíz, calabaza, frijoles, nueces y algunos frutos secos.

Deja un comentario