Chané: Costumbres, ubicación, viviendas, gastronomía y vestimenta

El pueblo indígena Chané o izoceños está formado por unos 1400 individuos ubicados en la región que se conoce como “Gran Chaco”, Argentina, específicamente en las comunidades Campo Durán, Algarrobal, Ikira y Tuyunti del Departamento General José de San Martín en la provincia de Salta.

Son descendientes de las etnias arahuacas del Amazonas.  Su nombre en guaraní significa “esclavo”, ya que hace uno 300 años fueron esclavizados por los Indios Chiriguanos, pero en el año 1892 fueron liberados en la Batalla de Kuruyuki cuando el Ejército de Bolivia los derrotó.

Geográficamente, la región está formada por llanuras que, en el verano son semiáridas y en el invierno se inundan formando lagunas y esteros en las partes más bajas. El clima es cálido durante todo el año, la vegetación predominante es el pasto chaquense y las palmas.

Organización Social y Política

Se organizan en comunidades cuya unidad mínima social es la familia con un sistema patrilocal, aunque en la actualidad está más enfocado a la residencia matrilocal.

El hombre ejerce la jefatura de la familia, con ocupaciones dentro y fuera de la comunidad delegando en la mujer la administración del hogar, solución de problemas domésticos y la crianza y educación de los hijos.

En algunas comunidades mantienen el liderazgo tradicional representado por el Cacique, secundados por un consejo de ancianos. Sin embargo, su autoridad política ha disminuido debido a la aparición de nuevas organizaciones que, junto con la participación del cacique y los jefes de familia, buscan solucionar los problemas de su comunidad.

Por otra parte, el liderazgo religioso, de católicos y protestantes, también es ejercido por miembros de la comunidad, quienes son preparados por la iglesia respectiva para cumplir una función específica y que abarca también aspectos socio – económicos.

Aspectos Culturales de mayor Importancia

Idioma

El idioma Chanés pertenece, originalmente, a la familia lingüística arawak, sin embargo, cuando estuvieron esclavizados, fueron obligados a hablar la lengua guaraní. A pesar de ello, su identidad arahuaca se mantuvo fuerte y hoy es posible encontrar personas que hablan el idioma Chané.

Un vivo ejemplo de ello es la comunidad de Tuyunti que conservan con orgullo su idioma y cultura nativa.

Economía

Igual que sus ancestros, los Chanés de la actualidad viven de la agricultura, caza y pesca. Conviven en total armonía con la naturaleza. Todo lo que toman de ella lo hacen con el previo permiso de “los dueños”, seres espirituales del monte.

Cultivan maíz, yuca o mandioca, batata, maní, algodón, zapallo y porotos. En verano, para tener éxito en las cosechas, utilizan un sistema de riego tradicional que aprovecha la poca agua que tienen. Para cazar y pescar utilizan arcos y flechas, trampas y redes. Respecto a las manualidades, los Chanés son hábiles en el tallado de madera (dioses y máscaras) y piedra.

Su cercanía con las etnias andinas fue de provecho para aprender a pastorear llamas, usar fertilizantes naturales, tejer, trabajar con la cerámica y con metales como el cobre. La cerámica es un trabajo de las mujeres; por ejemplo, elaboran vasijas redondas de fondo plano, con dos asas, pintura amarilla o marrón y decoraciones en formas geométricas.

Hoy en día es común el contacto permanente y el intercambio de productos y servicios con personas de la cultura occidental “Blancos criollos”.

Creencias Religiosas

La religiosidad del indio chanés, principalmente de los ancianos, está basada en relatos de seres místicos que habitan en la naturaleza. Creen en un creador, el Dios verdadero que está en el cielo y los mantiene mediante las lluvias, y en otros seres espirituales llamados “dueños” de las cosas que habitan en la tierra con ellos, por ejemplo,  “yanderu-tumpa”, es el “dueño de la vida” humana, el “aguara-tumpa” dueño del agua, “tatu-tumpa”, dueño del campo y de los árboles, entre otros.

Debido a esta creencia, la cual constituye una de las normas culturales más sagradas entre los Chanés, se debe pedir permiso para todo lo que hagan en el campo como agarrar madera tanto para construir como para hacer fuego, agarrar bejucos para amarrar, recoger frutos silvestres, sembrar, cazar o pescar.

De igual forma, cuando un hombre va al monte a cortar madera, debe llevar una ofrenda en forma de alcohol, cigarrillos y coca para colocarlos en el suelo o depositarlos en un tronco y así permitir que el dueño del campo se sirva y le dé el permiso que necesita.

Por otra parte, también creen en la existencia de seres malignos como Aña-Tumpa, que tiene el poder para destruir el mundo y está relacionado con las enfermedades y la muerte; por ende, cada comunidad posee una figura religiosa central que es el chamán o curandero, quien tiene el favor de los dioses buenos, se comunica con ellos y se encarga de proteger a la comunidad de los malos espíritus y curar las enfermedades.

La comunidad más joven ha adquirido nuevas prácticas religiosas provenientes de la cultura occidental como son la Iglesia católica y más recientes, iglesias evangélicas o protestantes.

Costumbres y Tradiciones

pueblo Chané
pueblosoriginarios.com

Es tradición entre los Chanés, enterrar a sus muertos con los objetos de su propiedad (ropa, herramientas, utensilios y víveres) debido a que, según su creencia, hay vida después de la muerte, en otro plano del universo y allí también van a necesitar sus cosas. Entre las ceremonias de mayor importancia están la del Arete y la Danza ritual del jaguar con el toro o danza de las máscaras.

La celebración del Arete inicia cuando florece el Taperigua, la planta de maíz,y culmina cuando las flores comiencen a marchitarse, incluso más, a veces dura hasta que se termina de cosechar. Es un ritual sagrado de agradecimiento a la Pachamama o “Madre Naturaleza” por el fruto de su trabajo, la cosecha y producción de maíz, el cual representa la vida y su sustento durante todo el año.

Durante la festividad, preparan bastante cangüi o chicha fermentada a base de maíz, el cual sirven a todos los mayores para alegrar la celebración.

 La danza de las máscaras es llevada a cabo dentro de la celebración del Arete. En este baile, los adultos utilizan un antifaz tallado de madera de “Palo Borracho” para proteger su rostro del encuentro con el alma de los muertos que se produce en pasajes especiales de esta celebración. La forma de la máscara tiene relación directa con la intención o descripción del indígena. Para la música, el instrumento principal de las fiestas es el tambor de varios tamaños

Una variación de esta danza es la Danza del tigre y el toro; el tigre representa al indígena y el Toro al blanco europeo. Es la lucha por la reivindicación histórica. El tigre mata al toro y luego queman o lanzan las máscaras al agua como elemento purificador, para que se lleve el mal y todo lo que pueda perturbarlos, como las enfermedades.

Hoy en día esta celebración fue cambiada para febrero, posiblemente por influencia de los blancos y la religión cristiana, para hacerla coincidir con las fiestas criollas del carnaval.

Vivienda

Las viviendas son construidas con paredes de tablas de madera en forma vertical y techos de paja. Desde la antigüedad son pueblos sedentarios, que formaban grandes aldeas con grandes casas rodeadas de sus cultivos.

Vestimenta

La vestimenta tradicional femenina es el “tipoy”, una especie de túnica unicolor con una sola costura a un costado, recogen el cabello a la altura del cuello y lo adornan con cintas y flores. Para complementar su indumentaria utilizan largos zarcillos y collares de colores y semillas. Hoy esta vestimenta es utilizada solamente para la celebración del Arete, fuera de él, visten ropa tradicional criolla.

La vestimenta tradicional de los hombres en esta comunidad generalmente consistía en una prenda sencilla y funcional, adaptada a las necesidades del clima y las actividades cotidianas. Tradicionalmente, los hombres usaban una especie de taparrabo o guayuco, que era una tela o tira de algodón que cubría la zona de la cintura y entre las piernas. Este atuendo les permitía moverse con facilidad durante la caza, la pesca, y otras actividades al aire libre.

Al igual que las mujeres, los hombres también adornaban su cuerpo con collares y otros accesorios hechos de semillas, huesos o plumas, especialmente durante ceremonias o festividades importantes como el Arete. Sin embargo, al igual que las mujeres, hoy en día, la vestimenta tradicional masculina se utiliza principalmente en eventos ceremoniales, mientras que en la vida diaria suelen vestir ropa de estilo criollo o moderno.

Gastronomía

La alimentación del Chané está basada en el maíz con el que preparan atoles o mazamorras, arepas y otras comidas tradicionales. También consumen yuca o mandioca, zapallo, poroto y batata que son los principales cultivos. Su alimentación es complementada con productos que compran o cambian en los mercados cercanos.

4 comentarios en «Chané: Costumbres, ubicación, viviendas, gastronomía y vestimenta»

    • Los hombres usaban tradicionalmente un guayuco, una prenda sencilla que cubría la cintura y entre las piernas, y complementaban su atuendo con collares y otros adornos. Hoy en día, esta vestimenta se reserva principalmente para ceremonias, mientras que en la vida diaria visten ropa criolla o moderna.

      Responder

Deja un comentario