Popolocas es una etnia que suele llamarse “los hijos de Homshuk”. Significa el Dios del Maíz. Esta denominación proviene del Tronco-Mixe-Zoque. Dicha etnia posee estrecha relación con los Chochos y los Mixtecos.
Los Popolocas se ubican en México… al sureste de Puebla, específicamente en los Valles de Tehuacán, el cual está conformado por varios municipios, entre ellos Tlacotepec de Juárez, Tepexi de Rodríguez, San Gabriel Chilac y Santa Inés Ahuatempan.
En esta localidad se encuentran más de 38000 hablantes de la lengua Popoloca. Cabe destacar que a pesar de la pobreza que posee la región, el idioma popoloca se ha mantenido entre sus habitantes.
Organización social y política
En cuanto a lo político, los pueblos indígenas elegían un cuerpo político compuesto por veinte personas, las cuales se regían por lineamientos establecidos por el estado. Dentro de las funciones del cuerpo político estaban inmersas las decisiones de los mestizos.
Cabe mencionar, que el pueblo Popolocas elige a su gobierno por medio del sufragio de carácter demócrata, con el conocimiento claro de que sus figuras políticas tienen el deber de mandar durante tres (3) años.
En cuanto a lo social, el matrimonio es un acto de gran compromiso que se establece con los padres de los novios. Durante la relación, la pareja ofrece a sus respectivas familias una serie de presentes con la finalidad de afianzar los lazos de amistad.
Generalmente los habitantes de Popolocas contraen matrimonio a muy temprana edad.
La ceremonia de la boda tiende a ser un acontecimiento de gran relevancia para ambas familias, por ende se celebra por todo lo alto, esto quiere decir que se genera un gran gasto económico por parte de la familia del novio.
Culturales de la etnia Popolocas
Lengua
La lengua Popoloca tuvo sus inicios con un vocabulario de 64 palabras. Su nombre designa a un conjunto de lenguas llamada Otomangue. Esta familia posee diversas variantes entre las que destacan el Ixcateco, el Chochotelco y los Mazatecas.
En algún momento la lengua Popoloca fue denominada por los Mexicas como “náhuatl” que significa tartamudo. Esto se debió a que algunos habitantes cuando conversaban o cantaban se manifestaban entrecortadamente.
Así mismo, esta lengua fue criticada por otras regiones debido a que su pronunciación no era correcta, esto constituyó una desventaja para el desarrollo de dicho idioma.
Economía
Una de las formas que tienen los popolocas para generar ingresos, es por medio de la agricultura específicamente con el cultivo de maíz. No obstante, en ciertas ocasiones esta producción no era lo suficiente para el sustento de una familia.
En este sentido, los factores que han incididos a que la producción no sea abundante se debe al espacio reducido para sembrar, así como también a que los suelos no son lo suficientemente aptos para la producción de este cultivo.
Algunos Popolocas escasamente se dedican a la ganadería con la cría de cabras, cochinos, gallinas y pavos. La ganancia generada de la venta de estos animales es usada si algún miembro del núcleo familiar presenta una emergencia.
Por otro lado, las mujeres popolucas se dedican a la venta de esteras hechas en palma, generalmente estos productos son comprados por los dueños de negocios o algunos artesanos.
Costumbres y tradiciones
Cada región Popoluca tiene sus propias festividades, es decir que varían en cuanto al santo al que se le rinde homenaje. Por ejemplo, en el distrito de Soteapan tienen como costumbre conmemorar a los muertos.
En dicha celebración realizan diferentes rituales desde rezos hasta fiestas. Durante el ceremonial a los muertos se les ofrecen velas y alimentos con la finalidad de que se nutran de paz y bienestar.
Dentro de las celebraciones popolocas existía una mayordomía. Esta figura estaba se encargada de la organización del evento, en cuanto a, espacios, instrumentos, indumentaria, velas y otras cosas más.
En el ámbito cultural, destaca la artesanía a base de palma en fibra vegetal muy resistente, también trabajaban un mineral considerado como una piedra semipreciosa.
Algunos habitantes popolucas profesan el cristianismo. Otros celebran ceremonias fundamentadas en las actividades agrarias, actividades de caza y actividades de pesca.
Los popolocas también celebran la semana de cuaresma, carnaval y todas las fiestas decembrinas, las cuales celebran con gran algarabía y entusiasmo junto a su familia.
Vestimenta
La vestimenta femenina consistía en una manta de algodón tipo falda en telas estampadas y unicolores. En la actualidad se cubren con vestidos, los cuales son diseñados por las mujeres del pueblo.
Por otro lado, la vestimenta masculina consta de pantaloncito de manta, sujetados a la cintura por medio de una faja, camiseta blanca, bordada con figuras, también usan sombrero de palma. Tanto los hombres como las mujeres llevan huaraches como calzado.
Vivienda
La estructura de las viviendas es ordinaria, construidas de madera con techos de palma y suelos pedregosos. Son casas con edificación sencilla, de espacio reducido.
Los popolocas tienden a construir tapanacos en sus casas, el cual consiste en un espacio en la parte de abajo del techado de la vivienda, lo utilizan para almacenar frijoles o maiz y para que los niños descansen.
Alimentación
Los Popolocas incluyen en su nutrición una flor denominada Tetecha asadas o hervidas rellenas con queso o huevo. Este platillo es acompañado con tortillas de maíz.
Consumen muchas ensaladas preparadas a base de nopales y espinudos. Entre los ingredientes de este plato destaca el vinagre y las salsas. La acompañan con queso.
Dentro de su variedad gastronómica poseen platos elaborados con sábila y cacayas (flor de maguey o agave).
Algunos habitantes popolocas incluyen los cocopaches en su alimentación, el cocopache es un insecto que habita en la región del Valle de Tehuacàn, es un tipo de escarabajo domestico.
Educación
El pueblo popoloca imparte estudios a niños y jóvenes en las diferentes modalidades del sistema educativo: preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria.
Los maestros inculcan en sus alumnos valores como la responsabilidad, la perseverancia y la justicia con la finalidad de que se instruyan como hombres y mujeres de bien. Así mismo, los incentivan a estudiar con el propósito de superarse para que en futuro puedan mejorar su calidad de vida.