Los Cañamomo, etnia indígena colombiana, denominados como “Los mineros del Lomaprieta”. Fueron llamados de este modo debido a la práctica de extracción de piedras u otros materiales de construcción en las canteras.
Por otro lado, el pueblo indígena está ubicado en la circunspección de Cañamomo y Lomaprieta en la demarcación de Riosucio y Supía de Caldas. También comprenden una parte del distrito de San Lorenzo. Esta región posee un clima moderado y caluroso en algunas zonas, se caracteriza por ser cafetalera.
Actualmente, existe un abandono en el hábitat de este pueblo. Debido a la migración de gran parte de habitantes de esta etnia, se ha perdido parte de la esencia de esta región étnica dejando a un lado sus riquezas naturales. Por su parte, los habitantes que aún quedan hacen un llamado a la consciencia.
Organización Social y política
Índice
En cuanto a lo político, en algún momento existió el peligro armado, donde los habitantes de esta región fueron sometidos al maltrato y trabajo rudo en las zonas mineras, además se enfrentaron al militarismo y al narcotráfico, generando una violencia consecuente.
Con el paso del tiempo, se establecieron en organizaciones jerárquicas. En donde cada representante de la comunidad tiene un papel fundamental dentro de las decisiones emanadas por el ente regional.
En cuanto a lo social, están conformados en familias multifamiliares, debido a la gran cantidad de hijos que posee cada familia.
Se caracterizaban por ser grupos resistentes al cambio, creen totalmente en sus legados, se apoyan en sus debilidades y fortalezas lo cual reconforta sus bases ancestrales.
Dentro de la sociedad Cañamomo, existen figuras de gran renombre. Entre ellas destaca, el consejero mayor encargado de brindar todos los conocimientos del pasado que fortalecen el sistema social y reconstruyen las alianzas con otros grupos étnicos.
Otra figura es el mando de la guardia, quien son los que acompañan a las organizaciones de las comunidades en los recorridos del territorio, además sirven de apoyo para los adultos mayores en la cruzada de ríos y puentes.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Cañamomo
Lengua
En algún momento existieron habitantes que tenían su propia lengua aborigen. Con el tiempo desaparecieron físicamente y dicha lengua se fue desvaneciendo, por ello se establecieron con el castellano.
Tradiciones culturales y religiosas
Una de sus tradiciones culturales está enfocada en el medio ambiente, que busca proteger y recuperar los espacios ambientales, con la finalidad de fortalecer el sistema agrario de la región para mejorar la producción económica del campo.
A raíz de esto, se han creado proyectos para el buen manejo ambiental. Con el fin de rescatar los espacios del habitad natural, como los ríos, lagunas, quebradas, montañas, entre otros, por lo tanto se han establecido mecanismos con el Estado para garantizar la aplicación del mismo.
Por otro parte, el papel del curandero es indispensable en la cultura del pueblo, ya que representa un emblema en el área de la salud, figura capaz de sanar cualquier enfermedad por medio de oraciones e infusiones.
Dentro de esta comunidad, existen sitios sagrados en donde realizan purificaciones del cuerpo y del alma. Allí se reúnen una serie de indígenas junto con el curandero para realizar los rituales, en donde establecen conexión con seres santificados.
Cabe destacar, que uno de los instrumentos usados en estos rituales es el tabaco. Con este se encargan de limpiar las malas energías de los hogares, así como de sanar cualquier padecimiento.
Economía
Su base económica está apoyada en actividades agrícolas como el cultivo de café, papelón, mazorca, mandioca, plátano, alubias y verduras. Estas plantaciones se dan en pequeñas extensiones de tierra, dichas posesiones son poco beneficiosas para su aprovechamiento.
Otra parte de la localidad se dedica a actividades pecuarias, como la crianza de reses, vacunos, gallinas, entre otros. En época de verano, generalmente cuando la siembra es escasa, las comunidades desempeñaban otros roles, como por ejemplo jornaleros en fincas o haciendas.
Este trabajo era realizado con la intención de recibir productos de primera necesidad, es decir, por cada hora trabajada, cada empleado recibía uno o dos alimentos, esto con la intención de cubrir sus gastos diarios en el hogar, mientras que pudieran volver de nuevo a sembrar en sus conucos.
Por otro lado, algunos indígenas viven de la explotación minera artesanal, aunque esta actividad ahora es poco practicada debido a la eliminación de las canteras, los indígenas luchan por recuperar esta actividad que desde sus inicios ha formado parte de la identidad cultural.
Podría interesarte: Pueblos indígenas de Colombia
Vestimenta
Las mujeres vestían con túnicas amplias en colores blanco o rojo, además se adornaban con collares, pulseras y argollas, elaboradas en dientes de animales, plumas, cordones y cascaras del tronco.
En cambio, los hombres. Se colocaban unas faldillas diseñada en fique y lana, junto con una franela sin mangas del mismo color, en su cabeza colocaban un sombrero del mismo material. Algunos se pintaban la piel en colores vivos.
Con el paso del tiempo, como la gran mayoría de las etnias, su atuendo cambio, ahora su estilo es más fresco y actual, en el caso de las mujeres usan faldas o vestidos, ahora bien, los hombres visten con pantalones, camisas o franelas y su típico sombrero.
Vivienda
Las viviendas de esta raza son de tipo campestre. Cercadas con troncos y techos de paja, tipo piramidal. Algunas son construidas en lo alto de las montañas o espacios planos cercanos a la zona boscosa.
Alimentación
La alimentación se destaca por la diversidad en verduras y hortalizas, con la preparación de sancochos y caldos de carne de res. Consumen gran cantidad de granos acompañada con maíz.
Consumen panela, con ella preparan la chicha de yuca endulzada con papelón, así como torticas de panela. Además, entre sus comidas destaca el arroz con guiso de gallina, arepas de alubias y la torta de yuca o plátano.
Durante la tarde toman café, el cual acompañan con una pasta de yuca o plátano, degustan de una amplia variedad de alimentos debido al intercambio de productos con otras zonas o grupos.