La Etnia Tikuna (Ticuna), se sitúa en territorio colombiano. Específicamente, habitan en el río Cotuhé y en las zonas de Influencia de Leticia, Santa Lucía, Buenos aires y Caño Ventura, en el Trapecio Amazónico, incluyendo los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas.
Existen varios resguardos donde se asientan también como: Macedonia, San Antonio de los Lagos, El Vergel, Mocagua, Cotuhé-Putumayo y San Sebastián todos pertenecientes al Departamento del Amazonas.
Organización Social y política
Índice
Socialmente se organizan en clanes. Estos se identifican por nombres de aves, vegetales y animales terrestres. La filiación por la que forman estos clanes es por parte de los padres.
Estos clanes son dirigidos por el miembro de más edad de la comunidad. Que se subdividen a su vez en dos grupos, los de “Los seres con plumas” y el de “Los seres sin plumas”.
Un aspecto social muy característico del Pueblo Ticuna es la forma como se enlazan matrimonialmente. Por un lado, se relacionan entre primos y por otro lado afianzan aún más la división de las mitades entre clanes.
Viven en casas multifamiliares. Pero con el paso del tiempo han saltado a vivir mono familiarmente, en algunas comunidades ambas formas son aprobadas por su cultura.
El padre seguido de la madre son los jefes de la familia sin dejar de lado la importancia del Abuelo o Abuela en caso de que convivan en la vivienda.
Políticamente el capitán es quien representa al Pueblo Tikuna, ejerce autoridad dentro y fuera de sus comunidades, por parte de la sociedad “Blanca” el cabildo es la autoridad quienes trabajan de la mano.
Aspectos más importantes de la Cultura Tikuna
Legua
¿Qué lengua hablan los Ticunas? La lengua ticuna: ISO (tca). Lleva el mismo nombre que este pueblo originario. Está se habla desde los ríos del amazonas, Mayoruna, Yaguas, incluso en Loreto de Perú, así como en regiones de Brasil y Colombia.
Su lengua se ha catalogado como una lengua aislada. Se ha considerado como única dentro de la lingüística Tikuna. Es utilizada por un gran número de indígenas en toda la región.
¿Qué actividades realizan para adquirir sus alimentos los indígenas Ticuna?
Son excelentes pescadores, gozan de un extenso conocimiento con respecto a las especies de peces de la región donde se ubican y de otras zonas aledañas.
Practican la agricultura itinerante en la que cortan y queman la vegetación para el acondicionamiento de sus chagras, los hombres son quienes se encargan de esta labor y de la siembra y las mujeres de su cuidado y la cosecha.
Siembran diferentes productos, tanto para su consumo, como para la venta. Entre ellos maíz, yuca dulce y amarga, plátano, achiote, tabaco, camote, huito, piña, entre otros.
Son considerados excelentes artesanos. Sus tallas y artesanía son buscadas en los mercados por lo que entablan una comercialización fluida y les permite el acceso a otros productos que se suman a su economía.
Religión
Su religión se basa en el mundo natural que los rodea, lo que significa un todo para ellos, el hombre está conectado directamente con las plantas, animales, árboles y con las especies que habitan el agua.
Costumbres y tradiciones de los Ticuna
Los Tikuna tienen costumbres y tradiciones muy particulares especialmente relacionadas con las etapas del embarazo, la infancia y la pubertad.
Durante el embarazo la futura madre se cubre el cuerpo completo durante ese período en señal de protección al futuro bebé y en algunos casos se cubren con huito para alejar los malos espíritus ngo-ogu.
Luego, cuando nace el nuevo integrante de la comunidad la madre debe cubrir el cuerpo del niño con las manos ennegrecidas con huito para protegerlo de enfermedades.
En cuanto a los ritos referidos a la menstruación de las jóvenes los tikuna son muy cuidadosos y celebran esta etapa de una manera especial que conservan desde sus ancestros de generación.
Este ritual consiste en aislar a la joven después de su primera menstruación durante meses en los que sus padres trabajan para reunir todo un banquete y preparar masato para el momento de la celebración.
Pintan en el cuerpo de la recién menstruada una gran cantidad de signos que representan reverencia y honor hacia sus ancestros como ofrenda, el tinte que usan para esto es a base de huito.
Realizan rituales para proteger a los indígenas de su pueblo de toda enfermedad o maldad que pueda amenazarlos, estos rituales están a cargo del Chamán del Pueblo.
Vivienda
Antiguamente los Ticunas vivieron en malocas. Un tipo de construcción muy amplia y de forma rectangular o circular, con techos de dos aguas las cuales no tenían ningún tipo de división ni paredes.
Hoy en día residen en viviendas circulares que se apoyan sobre maderos muy fuertes cuyos techos son hechos de una especie de palma llamada caraná, estas casas son fabricadas a lo largo de los ríos.
Vestimenta
Esta etnia en tiempos pasados vivió semi-desnudos, usando collares, pulseras y máscaras fabricadas de una especie de madera llamada topa. Usaban orejeras adornadas con plumajes.
Actualmente usan un vestuario habitual que consta de faldas y blusas en las mujeres y en los hombres pantalones y camisas o franelas, ambos géneros, así como los niños usan alpargata, zapatos o chanclas de cuero.
Los Tikuna usan a diario collares, zarcillos, lindas chaquiras y orejeras tanto hombres como mujeres y niños. Elaboran hermosas chaquiras con semillas recolectadas en el bosque.
Alimentación
La alimentación del Pueblo Tikuna es muy variada. Consumen bastante pescado ya que son especialistas en esta práctica, lo usan para hacer sopas, pisillos, guisos y asados.
Con la miel de caña elaboran panela y dulces de panela los cuales acompañan con frutas que recolectan y siembran alrededor de las viviendas. Las madres enseñan a sus hijas el arte de su cultura culinaria.
Preparan casabe del proceso que se realiza para obtener la fariña de la yuca amarga. El casabe, es una arepa muy fina de yuca procesada sin sabor y asada en un tiesto de barro que no falta en la mesa del Ticuna a diario.
También consumen productos que no son parte de su cosecha, son el resultado de la comercialización entre comunidades lo que hace aún más variada su alimentación.
A base del maíz preparan atoles y arepas blandas de maíz tierno las que endulzan con miel de caña y las consumen con cualquier otro alimento o solo con guarapo, bebida caliente que se hace con panela o miel.