Etnia Tanimuka | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Los Tanimuka

Este Pueblo Indígena de Colombia, se ubica en los ríos Oiyaká-Mirití, Guacayá y Apaporis en el Departamento del Amazonas. Gran parte de la comunidad se encuentra concentrada en el resguardo de Yaigojé.

Los Tanimuka son una comunidad pequeña por lo que comparten su zona con otras etnias tal es el caso de los Pueblos Indígenas de Comefayú y el Resguardo del Mirití-Paraná quienes erradican en su territorio también.

Organización Social y Política

La comunidad está dividida por linajes, los matrimonios se realizan entre su mismo grupo e intercambian mujeres con los demás linajes para extender su cultura.

Son exógamos, organizados por descendencias patrilocales y patrilineales, la figura política que los representa es el Capitán ante su propia comunidad y fuera de ella.

A nivel familiar el jefe es el Abuelo de la familia o en otro caso el Padre de familia quien se encarga de todo lo relacionado con las decisiones sencillas e importantes.

En el sentido místico y espiritual quienes tienen la autoridad son el Chamán, el Maloquero y el Maestro Ceremonial son ellos quienes dirigen al pueblo Tanimuca en el aspecto espiritual y de salud.

La Cultura Tanimuca

Lengua

El lenguaje Tanimuka pertenece a la lingüística Tucano-oriental. Los mayores de la comunidad son quienes se encargan de enseñar su lengua a los niños y jóvenes no obstante existe un pequeño grupo que no la habla.

Los niños tienen la facultad de manejar más de una lengua indígena ya que se familiarizan con la lengua del padre y de la madre si pertenece a otra comunidad, ellos aprenden de sus abuelos, tíos y primos.

En las actividades especiales celebraciones o rituales es cuando aún más los abuelos aprovechan para educar en cuanto a su lengua a los niños y jóvenes.

Economía

La Agricultura es la base de la economía del Pueblo Tanimuka… Talan y queman para el arreglo de sus chagras. Los hombres son quienes se encargan de la siembra y de acondicionar los terrenos para la misma.

Los productos que cultivan en mayor cantidad son el ñame, banano, el chontaduro, la yuca y el ají. Entre los frutos están el marañón, el aguacate, la piña, la papaya y el lulo.

Practican la pesca, la caza y la recolección de insectos y frutos, estas actividades a excepción de la recolección es exclusiva de los hombres de la comunidad indígena.

Desde hace algunos años continuaron con la explotación y extracción de caucho y de chicle con la finalidad de comercializarlo en la búsqueda de mejorar su economía.

Religión

Los Tanimuka son animistas, creen y confían plenamente en la influencia de los espíritus como su religión. Sus ancestros son parte esencial de su cultura en todo aspecto dentro y fuera de la comunidad.

Costumbres y Tradiciones

Este aspecto en la vida del Tanimuka está totalmente bajo la autoridad del Chamán. En ocasiones asistido por el maestro ceremonial para la realización de rituales.

Los Tanimuka solo han conservado un baile. El resto es influencia o herencias de otras etnias que han emparentado con ellos en cuestiones matrimoniales, especialmente de la etnia Yukuna.

Los indígenas Tanimuka tienen totalmente prohibido el consumo de sustancias alucinógenas a diferencia de otras comunidades en las que estas bebidas son tradicionales.

El Yuruparí es el baile tradicional de los Tanimuca. A través de este se conectan con los espíritus de sus ancestros y con la comunidad que está presente en la celebración.

Su aprecio por el universo es de suma importancia ya que según su creencia el universo está formado por 13 platos en los que el Pueblo Tanimuca se encuentra en el centro.

En los rituales ponen especial atención en el hecho de que los niños aprendan todo lo relacionado con su cultura y con sus ancestros para asegurarse de que su etnia tendrá continuación en el aspecto cultural.

Vivienda Tanimuka

Maloca

Anteriormente su vivienda tradicional era la Maloca. Una construcción muy amplia, hecha de madera sin división alguna en donde sus habitantes estaban en completa comunicación.

Actualmente las sus casas son del tipo del campesino de la región, la Maloca paso a ser un lugar sagrado y de reunión para toda la comunidad.

Las viviendas están ubicadas alrededor de la Maloca, son más pequeñas tomando en cuenta que hoy en día las familias no son tan numerosas ya que las parejas que se casan van construyendo sus propias viviendas.

Cerca de dichas viviendas siembran frutales de los que se encargan las mujeres, la mujer debe responder por el cuidado de la familia, la alimentación, el cuidado de la casa y la cosecha.

Vestimenta Tanimuka

Los Tanimuca al igual que las demás etnias indígenas usan trajes tradicionales para sus celebraciones y la realización de rituales, estos trajes son elaborados de manera muy cuidadosa.

Los hombres usan taparrabos y sobre ellos unas mantas de color beige con algunos signos pintados de color rojo y verde, así como también adornos en su cabeza, cuello, rodillas y manos.

La mujere utiliza una manta que cubre su busto y otra su parte baja, colocan coronas hechas de plumas en su cabeza, pulseras, sarcillos y chaquiras. Pintan sus cuerpos con signos sobre su historia ancestral en colores rojo.

Hoy en día tanto los hombres como las mujeres y niños del Pueblo visten civilizadamente. Los hombres con pantalón corto o largo dependiendo de la actividad que vayan a realizar y camisa manga larga.

Las mujeres se visten con blusas y faldas largas o cortas dependiendo de su edad, tratan de usar sus adornos en todo momento collares, pulseras y chaquiras.

Alimentación

La comunidad Tanimuca se alimenta a partir de los productos que cultivan ya que siembran tanto para comercializar como para su autoconsumo.

Preparan a base de la yuca amarga el casabe que no falta en cada vivienda a la hora de comer, también consumen carne, pescado, algunos insectos y frutas.

Preparan la chicha usando la concha de piña fermentada, sopas y dulces que degustan en familia y en comunidad. Es muy normal ver a la comunidad entera compartir un día cualquiera algunos alimentos y disfrutar en grupo.

1 comentario en «Etnia Tanimuka | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

Deja un comentario