El Pueblo Indígena Tukano se ubica en el Vaupés, Colombia. También en los ríos Paca y Papurí en los límites con los Departamentos de Vichada y Guainía.
También existen comunidades Tukano en los Resguardos de Lagos del Dorado, la Yuquera y Barranquillita en el Departamento del Guaviare, en Mitú existe un número importante de esta etnia en el Departamento del Vaupés.
Organización Social y Política
Índice
Están constituidos por familias exogámicas y patrilineales. La autoridad dentro de la familia es el anciano, su figura es muy importante para la comunidad Tukano.
En caso de no existir un mayor de la tercera edad dentro de las familias, la autoridad la ejercerá únicamente el padre de familia. Todas las decisiones familiares la toma dicha figura.
La autoridad a nivel comunitario la ocupa el Cacique, con respecto a lo social se encarga de tomar las decisiones que beneficien al pueblo Tukano.
El Cabildo es quien políticamente representa a la comunidad, junto con el apoyo del Cacique buscan conseguir lo que más beneficie a los Tukano en el aspecto comercial y laboral.
El Chamán se encarga de lo espiritual y tradicional, así como también de curar a los enfermos y algún poseído por espíritus de maldad, ruina, esterilidad y desamor.
Viven tres o más familias de una misma descendencia dentro de la Maloca, ocupando cada uno el lugar que les corresponde tanto hombres como mujeres.
Aspectos más importantes de la Cultura Tukano
Lengua
El lenguaje de los Tukano pertenece a la lingüística Tukano oriental. Esta lengua es una de las privilegiadas en presentar exogamia lingüística lo que significa que los hombres de esta etnia pueden casarse con mujeres que hablen otra lengua.
Debido a esta condición se ha generado una variación en la lingüística, lo que implica que se manejen varias lenguas en un mismo espacio indígena lo que da paso al multilingüismo de la familia Tukano oriental.
Economía
Practican la horticultura itinerante con la puesta en marcha de tala y quema de vegetación boscosa para el acondicionamiento de sus terrenos para el cultivo, los hombres se encargan de este trabajo.
Se consideran grandes pescadores y recolectores, la caza de animales salvajes también es parte de su diario vivir… Aunque en más bajo nivel que la pesca y la recolección, con esto se complementa parte de su economía.
Se caracterizan por desarrollar la cestería, alfarería y la talla de madera de excelente forma y con muy buenos acabados. Esto los ha llevado a abrirse en el mercado comercial de manera muy fluida.
Se les ha relacionado con el cultivo de la planta de coca, sea como obreros o en cultivos propios. El raspado de la hoja de coca le produce grandes ingresos a la comunidad y les ha creado conexiones comerciales.
Religión
La religión de los Tukano está ligada muy estrechamente al universo, a todos sus componentes. El cielo, las estrellas y el cosmos rigen su vida espiritual religiosa y rinden culto en todo momento a sus Dioses.
Costumbres y Tradiciones
El Chamán es el integrante de la comunidad Tukano encargado de todo lo relacionado con lo espiritual. Decide quién preparará el Yagé para la futura celebración. Para lo que tienen una olla ceremonial dispuesta en el fogón de la Maloca.
El baile es esencial para cada ritual, quienes lo realizan deben ser los integrantes más jóvenes de la comunidad, pero no tanto como para que sean niños. Siempre se involucra a los ancianos para que multipliquen su sabiduría.
Entre sus rituales existe uno que es esta lleno de misterio ancestral, el ritual del “Tzantza” el cual consiste en consumir una mezcla de plantas alucinógenas que según ellos hace reducir la cabeza del participante al tamaño de una naranja.
Tosas las celebraciones se realizan dentro de la Maloca, lugar que consideran sagrado desde sus ancestros. Tanto que sigue perdurando en el tiempo como vivienda única para cada familia.
Vivienda
Su vivienda única y tradicional es la Maloca…
La Maloca de sus ancestros era de forma circular o elíptica. Hoy en día es de forma rectangular con techos de paja que son casi de la misma altura de la Maloca.
Tienen un gran corredor para realizar sus celebraciones, en algunos casos tiene más de un fogón. Una puerta exclusiva para el acceso de los hombres y otra puerta trasera para la entrada y salida de las mujeres.
Vestimenta Etnia Tukano
Su vestimenta ancestral está conformada para las mujeres por una manta hecha de fibra de corteza, pintada con colores naturales como el rojo del achiote y decorado con semillas de colores, su torso descubierto.
Los hombres usaron un taparrabo o guayuco, elaborado igualmente con fibras de corteza de los árboles, pueden solo cubrir su parte intima como también puede cubrir desde su cintura hasta la rodilla, decorado y pintado.
Además del vestuario, siempre estuvo presente el uso de accesorios como coronas, collares, zarcillos y chaquiras. Hoy en día solo los llevan en sus celebraciones, pero cuidan mucho su conservación.
Actualmente su vestimenta es muy normal, nada que diferenciar de los demás integrantes de la zona. Las mujeres usan falda, blusa, camisa o vestido al igual que las niñas también sandalias o zapatos.
Los hombres usan pantalón largo o corto, camisas o franelas y zapatos o alpargatas. Los niños de igual forma que los hombres se visten de forma muy normal aunque acostumbran a estar descalzos y solo con pantalón.
Otras etnias que podrían interesarte: Pueblos indígenas de Venezuela, Mazahuas, Zapotecos, Otomí y los Mazatecos
Alimentación
La alimentación del indígena Tukano es muy variada, suculenta y tradicional. De la yuca brava preparan el casabe, y el almidón de yuca o la fariña, todo el año se abastecen de este alimento ya que lo consumen a diario.
Les gusta preparar dulces usando como ingredientes la caña de azúcar para endulzar y las frutas que cosechan como la piña y la papaya lo que disfrutan en familia y las madres al enseñar a sus hijas el arte de la cocina Tukana.
Consumen mucha carne de pescado, ya que son excelentes pescadores, lo preparan de diversas maneras: asado, guisado y en sopas.
Me interesa el tema soy tukano de la ultima generación y víctima de desplazamiento forzado Originario de acaricuara Paca vaupés
Increible ese lugar, me he deleitado viendo tanta naturaleza junta con matices variados y muy hermosos. Muchas gracias por permitirnos conocer el Departamento del Vaupes y sobre todo tu tribu Tucana. Estoy indagando sobre los Tucanos y la verdad es una tribu de la que debemos aprender mucho.