Se denominan “Hoti” a uno de los pueblos indígenas venezolanos. En la actualidad, debido al poco contacto con poblaciones no indígenas adyacentes a su comunidad, este pueblo indígena no es muy conocido.
El territorio de este grupo étnico abarca parte de los valles intermontanos y piedemontes de la Sierra de Maigualida en la Guayana venezolana, ubicada al sur del Estado Bolívar y al norte del Estado Amazonas.
Sus asentamientos están ubicados en la zona del río Parucito, en el Tributario del Asita y Caño Iguana, al occidente de la Serranía de Uasadi, en el municipio Atures del estado Amazonas; y en el tributario del Cuchivero y río Kaima parroquia Ascensión Farreras del municipio Cedeño, en el estado Bolívar.
Existen aproximadamente 25 comunidades Hoti. Conformadas por una población de aproximadamente 900 habitantes. Siendo el estado Amazonas el de mayor población. Una parte de ellos siguen su vida de sedentarismo
El pueblo Jodi o Hoti (en español significa “gente”, “personas” o “pueblo”) también es conocido como Yuana, Yuwana, Shicana, Chicano y Waru-waru.
Organización social y política
Índice
La comunidad de los Hotis está distribuida en complejos familiares pequeños conformados por una o dos chozas (viviendas hechas de palma) donde conviven entre 5 y 25 personas y disfrutan del afecto y atención del cabeza de la familia.
En este grupo, se practica la poligamia y las parejas se forman entre primos y primas y entre hermanas y hermanos. No existe ninguna ley que impida romper la relación.
Existen 25 comunidades en total, de las cuales dos son comunidades de misión. Las demás siguen con su vida de sedentarismo.
No poseen ninguna estructura en particular, se organizan en grupos diversas bandas que están en constantes cambios y en las que no existe una definición precisa. Sin embargo, poseen un sentido esencial de pertenencia por interacción cotidiana que supera la consanguinidad.
A la vez, este grupo está apoyado en la transmisión y circulación de bienes, servicios, materias, alimentos y sustancias que dan sentido a la socialización, consubstanciación e identidad de los miembros de la comunidad residencial.
Incluso las viviendas en las comunidades de misión se disponen en vecindarios que ocupan los parientes que vienen de igual región territorial, los cuales se parecen en cooperación económica, tamaño y estructura de parentesco a sus bandas originarias.
Los Hoti no poseen una división del trabajo marcada, tienen muy pocos roles sociales al igual que segmentación social y una ausencia de nombres personales notable.
La cultura Hoti
Lengua
También llamado “Hoti o Jodi”, es el idioma nativo de la tribu de su misma denominación y hablado en algunos sectores del municipio Atures en el estado Amazonas y el municipio Cedeño en el estado Bolívar – Venezuela.
No existe una afiliación lingüística clara de la lengua Hoti, pues ha sido clasificada como parte de la macrofamilia Jodi–Saliba al igual que de las lenguas makú.
La mayoría de los hablantes Jodï son monolingües, sin embargo, la lengua se ha visto afectada debido al contacto de la tribu con otros indígenas, criollos, misioneros, militares, etc., lo que conlleva a la adopción de estas culturas aunadas a la suya.
Aprende sobre las costumbres de los Barí
Economía
La economía de los Hoti se fundamenta en la caza, la recolección y agricultura, siendo las dos primeras sus actividades más usuales, debido a la vida de sedentarismo que parte de la tribu aún mantienen.
Recolectan frutas silvestres, hongos y raíces, actividad en la que participan activamente todos los miembros de la comunidad sin importar las edades, sabiendo diferenciar las venenosas de las comestibles.
En la cacería, obtienen animales como venados, dantas, monos y roedores, y algunas aves como paujil, guacamayas y pavas. También proliferan larvas de los escarabajos para su alimentación y recolectan miel.
En el caso de la agricultura, cosechan en pequeños huertos cultivos como maíz, plátanos, jenjibre, ocumo, papaya, yuca, caña de azúcar, el ñame, la piña caragua, mapuey, tabaco y onoto. La mayoría son para el autoconsumo, pero también son utilizados para fines medicinales, mágicos y fábrica de artefactos.
El grupo de Hoti nómadas cultivan en claros naturales del bosque y plantan semillas a orillas de las trochas.
Son muy buenos artesanos, tanto hombres como mujeres tejen chinchorros y guayucos, fabrican vasijas de barro como ollas, tazas y jarrones, trabajan la madera y hacen objetos de conchas, piel y semillas .
Descubre todo sobre los indígenas Piaroa: Lengua, Vestimenta, tradiciones y gastronomía
Creencias religiosas y costumbres
En la comunidad Hoti prevalece la religión católica, sin embargo, una minoría son musulmanes incluyendo al Cacique de la tribu y su familia.
Los seguidores de la fe católica celebran a San Juan Bautista (considerado un predicador ambulante y quien bautizó a Jesús) el 29 de agosto de cada año, conmemorando su decapitación (martirio). También una significativa minoría de la región sigue al islam.
Por su parte los musulmanes celebran El Ramadán, el cual consiste en ayunar por 29 días a fin de recibir recompensas espirituales, es celebrado durante el noveno mes de cada año, el cual cambia en torno al mes lunar.
Los hoti acostumbran a realizar sus creencias y prácticas tradicionales (celebraciones chamánicas) utilizando plantas alucinógenas.
Vestimenta
Tanto las mujeres como los hombres Hoti andan casi desnudos. Sólo cubren sus partes íntimas con guayuco o taparrabos hechos con fibras vegetales o palma. A diferencia de los adultos, los niños andan totalmente desnudos.
Aquí te contamos de la vestimenta de los Pemones
Vivienda
Las viviendas hoti son chozas de forma redondeada o rectangular, encerradas de tablas de madera, de palma o ramas. Algunas no poseen paredes. El techo es con forma de cono y los pisos son de tierra pisada.
Cuando van de caza utilizan paravientos como vivienda para protegerse, los cuales están hechos con hojas de palma de platanillo.
Alimentación
La alimentación de la comunidad Hoti está basada en la práctica de la caza, la recolección y la agricultura.
Recolectan miel, semillas y frutos silvestres, así como raíces no venenosas. Algunas de éstas son consumidas sin ningún tipo de cocción.
De la caza, aparte de larvas de escarabajo e insectos, cazan venados, dantas, monos, roedores y pecarí. Aves como guacamayas y pavas.
De su práctica hortícola, obtienen maíz, ñame, plátanos, yuca, papaya, ocumo, piña, batata y caña de azúcar.
Podría interesarte: Arawacos: Origen, ubicación, cultura, lengua, vestimenta de este pueblo.