Huave | Vivienda, lengua, ubicación, gastronomía y costumbres

Huave

Los Huave conocidos de igual manera como Huazantecos o Mareños. Es el nombre de este pueblo indígena mexicano. Están ubicados en los municipios San Francisco del Mar, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar de Oaxaca en México.

Cuenta con una población no mayor a los 50.000 habitantes. Siendo San Mateo del Mar, el municipio de mayor población.

El término huave fue acuñado a este grupo para referirse a la “gente del mar”. Sin embargo, aquellos que hablan su idioma y permanecen en las comunidades Huave, se llaman a sí mismos como Mero Ikooc o Mero Ikoot, es decir, “verdaderos nosotros”.

 Organización social y política

La vida social de los Huaves se estructura partiendo de un sistema de cargos por jerarquía. Asignados a los hombres de la comunidad y quienes deben cumplir con éstos sin recibir ninguna remuneración.

Este sistema se organiza en base al poder religioso y municipal. En el primero, relacionado con la iglesia, la máxima autoridad es el maestro de capilla; el segundo está dividido en tres niveles, donde las autoridades son el mayor, el alcalde y el presidente municipal.

Cada nivel contiene trece cargos, pero sólo hasta el segundo nivel, los cargos son obligatorios.

Las funciones civiles de la estructura municipal se relacionan sólo con la actividad ceremonial y rituales. Al igual que el presidente municipal, el oficio principal de los alcaldes es el bienestar de la comunidad y solicitud de la lluvia.

Junto con la estructura civil y la religiosa, se encuentra la de la mayordomía.

Actualmente, en algunas comunidades huave, organizan los cabildos políticos a través de las elecciones partidistas.

Cultura Huave

Lengua

Huave es una lengua indígena mexicana practicada en tres de los municipios del estado de Oaxaca por el pueblo étnico de igual denominación.

Son muchas las hipótesis sobre su filiación. Es atribuida al grupo macro-mixteco, al zoque-maya-totonaco y a la vez considerada un grupo lingüístico independiente, lo que hace de ésta una filiación lingüística incierta.

Sus hablantes alcanzan una población promedio entre los 18.000 y 20.000 aproximadamente, aunque en la actualidad ha disminuido debido a la influencia del español.

Es denominado umbeyajts, ombeayiiüds u ombeayiüts, que en español significa “nuestro idioma”. Actualmente la lengua se encuentra en amenaza de extinción.

Economía

La pesca es la base económica en la vida de los Huave, practicada en los pequeños esteros que se forman entre las lagunas. Tanto la agricultura como la ganadería es destinada para el autoconsumo debido a la poca o escasa producción.

En cuanto a la agricultura; cultivos como el maíz, la sandía, el melón, calabaza y ajonjolí son algunos de los rubros cosechados en las pequeñas áreas de terreno. Sin embargo, su producción no es lo suficiente para comercializarse en grandes cantidades debido a que la naturaleza del terreno no es muy favorable.

El comercio de la pesca es fundamental del pueblo indígena y donde hombres y mujeres se dividen la faena; mientras los hombres pescan, las mujeres preparan y venden el producto a los mercados locales.

La artesanía forma parte de la actividad diaria de los hombres y mujeres de la comunidad indígena. El tejido de redes y atarrayas realizado por los hombres y el bordado de manteles, servilletas y los tradicionales huipiles que hacen las mujeres, han generado revuelo los últimos años en el mercado local y estadal.

Creencias religiosas y costumbres

La comunidad india en su mayoría es católica fruto del proceso de evangelización, sin embargo, mantienen creencias de sus ancestros.

De la religión católica, creen en la relación entre Dios con los hombres, los santos y las vírgenes. De sus creencias ancestrales, heredaron la creencia en “monteoks” ser sobrenatural y centro de las actividades del culto.

Creen en el gobierno de las fuerzas naturales reflejadas en relámpagos y rayos que cruzan el horizonte.

Para la tribu, el norte y el sur no sólo son puntos cardinales ni términos de guían en el espacio, es la taxonomía del cosmo relacionados con el mundo del catolicismo.

Relacionan el Sur con el viento y el Norte con los poderes del patrono de la comunidad. Creen que el sur es femenino y el norte es masculino y que además el viento lo formó la virgen de la Candelaria.

Los Huaves relacionan su vida ceremonial con la naturaleza y los ciclos estacionales. Así, al finalizar la Semana Santa, suben a pedir lluvia a un lugar sagrado de su poblado llamado Cerro Cristo mientras que es al Cerro Bernal, que dirigen las peticiones de la tribu.

También celebran la Candelaria, Corpus Christi, el patrón San Mateo, navidad, semana santa, día de reyes y demás festividades católicas.

Vestimenta

La indumentaria tradicional de las mujeres huave consta de huipil de color negro, azul o rojo… Hechos con fina tela de algodón (percal) liso o bordado con flores coloridas; algunas utilizan enaguas de variados cortes.

Usan listones de colores para trenzar su cabello y luego enredarlo sobre sus cabezas; collares y pulseras de cuencas de vidrio y/o coral. Su calzado son huaraches de piel.

En cuanto a la vestimenta de los hombres, usan camisa de manta blanca y calzón (pantalón) de mezclilla; como calzado utilizan los tradicionales huaraches con correas de piel y sombrero de palma o fieltro con copa de forma cónica y alta.

Vivienda

En sus inicios, los Huaves hacían sus casas tradicionales utilizando materiales como hojas de palma para los techos, carruzos entrelazados con barro húmedo para las paredes y horcones (troncos de madera) como soporte de la casa.

Hoy en día, a pesar de que se la mayoría de las viviendas son construidas con paredes de concreto, pisos de cemento y techos de teja o láminas, se pueden observar en algunas casas los tradicionales ranchos de palmas o enramados que sirven de descanso, espacio de socialización o labores diarias.

Alimentación

Sus platos principales son el mole negro, tamales de frijol, mole de camarón, los tamales de pescado, capeado, pescado asado, los guisados de res y mariscos; y barbacoa.

De sus cultivos consumen cacahuate, melón, sorgo, sandía, calabaza, y ajonjolí. El camote (batata), forma parte esencial de su alimentación.

Deja un comentario