Tacuate es una etnia heredada de los Mixtecos. Tienen una variedad lingüística permitiendo a cada habitante expresarse de distintas maneras. La diversidad de la lengua ha permitido que su cultura prevalezca, e incluso sea ejemplo de identidad en otros pueblos aldeanos.
El pueblo de Tacuate está situado al suroeste del estado de Oaxaca, específicamente en Mixteca de la Costa. El cual corresponde al municipio de Santa María Zacatepec que limita al norte y al este del distrito Putla.
Posee una población de 3.208 habitantes, donde el número de hablantes de tacuate asciende aproximadamente a 1 738 personas. Es de mencionar que el pueblo tacuate tiene sus orígenes en el lienzo de Zacatepec.
Dicho lienzo está elaborado a base de algodón, representando un emblema e identidad para el pueblo, el mismo formaba parte de la jurisdicción de Justlahuaca.
El pueblo de Tacuate presenta un clima cálido, con lluvias en verano y principios de otoño, pose una vegetación variada y la fauna en su mayoría es silvestre. Así mismo, posee suelos arenosos considerados idóneos para labores agrícolas.
Principales aspectos culturales de la etnia Tacuate
Lengua
El vocablo Tacuate proviene de la lengua nagua tlacoatl, donde tla significa “tierra” y coatl “serpiente”, derivado de ello Tlacoatl o Tacuate significa “Tierra de Serpientes”. Loa tacuates se consideran de origen mixteco y hablan la lengua tacuate.
Actualmente existe una emisora radial llamada “Radio la voz del pueblo Tacuate”. Se creó con la intención de impulsar el uso de la lengua, su fin es que la gente escuche lo que se trasmite en la radio en el idioma y así empiecen a recordarlo.
Economía
La economía del pueblo se basó en la agricultura. Sus principales cultivos eran: el frijol, el maíz, chile, sandia, melón, pepino, cacagüete, jitomate, jamaica y calabaza. Al mismo tiempo cultivaban árboles frutales como: el mango, mamey, aguacate, chirimoya, guayaba y limón.
Cabe destacar que son excelentes artesanos en tejidos de petate de palmas y expertos en la elaboración de güipiles, rebosos y mantelería de algodón. Algunos tacuates se dedicaban a la cría de cabras y aves del corral
Debido a los altos costos de fertilizantes para mantener sus cosechas, muchos habitantes abandonaron su trabajo de campo y migraron a ciudades en diferentes estados de México inclusive fuera del país.
En consecuencia, esto ha generado que se desvanezca la agricultura como parte su modelo económico, incorporándose nuevas actividades como la ganadería y el comercio para el sustento de cada uno de los habitantes
Actualmente algunos campesinos no abandonan sus cultivos con el fin de usarlos para el consumo diario. Es de notar que el apego de los campesinos por sus tierras ha contribuido a que no desaparezcan de su región.
Creencias religiosas y costumbres
Dentro de las celebraciones y costumbres de los tacuates existe una figura llamada Mayordomía. Esta tiene la responsabilidad de planificar la fiesta del pueblo, juntamente con algunos colaboradores de la región llevando a cabo las festividades religiosas.
En la fiesta de San Juan celebrada el 24 de junio conmemoran su nacimiento, es una celebración que se realiza por medio de rituales religiosos y culturales. También se celebra la fiesta de San Pedro el 29 de junio y la fiesta de Santiago el 25 de julio.
Estas ceremonias se elogian por medio de una serie de actividades como: la danza, peleas de gallos, repartiendo alimentos, espectáculos en lienzos y carreras de caballos.
La fiesta patronal del Rosario Santa María Zacatepec, celebrada el 8 de diciembre y la fiesta del niño Jesús el 24 de diciembre, son dos celebraciones de gran auge para el pueblo. Usan música de viento, como el violín y la guitarra.
En estos eventos se recibe por parte del mayordomía, fiscales y alcalde del pueblo, una caja de velas grandes y una caja de ropa y joyas como ofrecimiento a los santos. Cabe mencionar, que al año se celebran aproximadamente 29 festividades.
Como herencia de la colonia muchos profesan la religión católica. Aunque también mantienen sus costumbres y tradiciones ancestrales. Algunos religiosos asisten a las capillas, otros suplican en sus hogares.
Dentro de sus costumbres se encuentra el textil, usando como materia prima el algodón para confeccionar huipiles, rebozos y manteles en diferentes colores y bordados.
Vestimenta
La vestimenta de antes consistía en diferentes formas de vestir, tanto en los hombres como en las mujeres. Las mujeres cuando estaban solteras se ponían el huipil, por dentro el enredo y andaban con el cabello suelto, colocándose una jícara en la cabeza.
Las mujeres casadas andaban trenzadas, generalmente cuando los hombres identificaban esta señal en las mujeres evitaban hablarles por su compromiso. En la actualidad ya no realizan esto.
Los hombres vestían con camisón plegado a la cintura por medio de una faja, dicho traje eran bordados con diferentes figuras como flores, animales y algunas otras cosas. En cuanto a su calzado generalmente andaban descalzos.
Actualmente los habitantes tacuates se visten con ropa de mestizos y ya no el traje regional. Cabe destacar que el huipil hoy en día es usado por mujeres ancianas, las jóvenes y niñas ya no lo usan.
Vivienda
La vivienda de los habitantes tacuates posee una forma redonda, fue construida a base de troncos y palos con techos de hierbas. Es de mencionar que las viviendas poseen escasos servicios públicos.
Alimentación
Unos de los platos tacuates favoritos es el tamal. Estos se preparan en diferentes tipos de cocina. Haciendo uso de sus cultivos en estas recetas, uno de los tamales más preparados por los habitantes es el chileajo, preparado a base de una salsa picante de ajo.
En algunas ocasiones preparan barbacoas, acompañadas de tortillas de maíz, salsa de chile, aguacate y frijoles. Este plato es degustado por gran parte de los habitantes cuando realizan reuniones en sus casas.
Dentro de su gastronomía tiene un preparado muy peculiar, que consiste en una masa de maíz preparada con jugo de barbacoa y chile molido. Algunos comentan que es uno de los platos predilectos de los tacuates.
No obstante, algunos tacuates prefieren comer un plato denominado Chicatanas. Preparado a base de hormigas bañadas en salsa. Es poco consumido por sus habitantes ya que prefieren comer lo que siembran.
Actualmente el pueblo tacuate solo cuenta con una escuela de primaria y preescolar, no obstante ocho regiones poseen instituciones del nivel secundario.