Los Mayo—autodenominados Yoremes, “pueblo que respeta la tradición”—son un pueblo indígena de México cuyas comunidades se distribuyen entre Sinaloa (municipios El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome) y Sonora (Álamos, Etchojoa, Navojoa y Huatabampo).
Según el Censo INEGI 2020, hay ≈111 000 personas que se reconocen como Mayo-Yoreme, de las cuales apenas 38 507 hablan la lengua mayo (−12 % frente al año 2000), lo que refleja la vulnerabilidad de su idioma frente al español. El nombre “Mayo” significa “gente de la ribera”, mientras que “Yoreme” reivindica su apego a las costumbres ancestrales.
Históricamente, los Yoreme comparten raíces y lengua con los Yaqui, Cora, Guarijío, Pima y Ópata, considerados “hermanos” tras la fragmentación de un gran conjunto étnico prehispánico que luego se reconfiguró en distintos linajes y territorios.
Organización Social
Índice
- Familias extensas
Hogares compuestos por tíos, abuelos, padres, hijos, nietos y demás parientes consanguíneos, donde todos colaboran en el trabajo agrícola, el cuidado de la casa y la transmisión cultural. - Comunidad y colaboración
Varias familias forman una aldea con fuerte sentido de pertenencia. Compartes labores en la milpa, la pesca y la recolección, y se organizan colectivamente para fiestas religiosas y eventos culturales. - Gobierno dual
- Autoridad civil (“yoris”): comisarios ejidales, policías rurales, juntas de progreso y autoridades municipales.
- Autoridad tradicional: el Gobernador indígena y su Consejo de Ancianos, designados por la “Asamblea de Varas” de mayores.
Estructura del Cabildo Yoreme y Cargos Fiesteros
Cada Centro Ceremonial renueva sus autoridades cada 1–3 años. Estas figuras rigen la vida ritual y arbitran disputas internas, coexistiendo con el gobierno civil:
Cargo Tradicional | Nombre en mayo | Funciones Principales | Duración Típica |
---|---|---|---|
Gobernador indígena | Ku’uk-Boya | Representa a la comunidad ante autoridades externas, convoca asambleas y guarda el bastón de mando. | 3 años |
Capitán de danza | Yú’ura | Dirige las danzas de fariseos, Pascola y Venado en Semana Santa; cuida tambores y tenábaris. | 1 año |
Alférez / Mayordomo | Jo’oria | Custodia la imagen del santo patrono, coordina el novenario y organiza la comida ritual. | 1 año |
Topil (Alabardero) | Topíri | Mantiene el orden público durante las festividades, porta la alabarda y coordina procesiones. | 1 año |
Rezandero-Curandero | Sewa-tepo | Conduce los rezos en lengua mayo, aplica curaciones con plantas medicinales y dirige el temazcal. | Mandato vitalicio |
Aspectos culturales más importantes de los Mayo
Lengua Mayo-Yoreme
La lengua Mayo —autodenominada Yoreme Ári (“palabra o voz del pueblo”)— pertenece a la rama Cahita de la familia yuto-náhuatl (o yuto-azteca). Está estrechamente emparentada con los idiomas Yaqui y Guarijío, con los que comparte gran parte de su gramática, fonética y vocabulario básico.
Origen y clasificación
- Familia lingüística: Yuto-náhuatl → Subfamilia Cahita → Grupo Mayo-Yaqui
- Dialectos:
- Mayo de Sonora (río Mayo alto y medio)
- Mayo de Sinaloa (río Mayo bajo)
- ISO 639-3:
mfy
- Estatus UNESCO: lengua vulnerable, debido al descenso de hablantes plenos de todas las edades.
Situación actual y tendencias
- Hablantes plenos (Censo INEGI 2020): 38 507 (–12 % respecto a 2000).
- Distribución generacional:
- Adultos mayores: siguen usando el Mayo como primera lengua en hogares rurales.
- Jóvenes y niños: mayoría bilingües, pero el Mayo se limita al uso ritual o familiar.
- Factores de cambio: escolarización en español, migración a ciudades, medios de comunicación monolingües.
Normativización y revitalización
- Alfabeto oficial (INALI 2008)
- Conjunto de 26 letras latinas adaptadas: A B C Ḍ E F G H I J K L M N Ñ O P R S T U V X Y .
- Se han publicado guías y diccionarios bilingües (español–Mayo) en formato PDF.
- Programas educativos
- Escuelas comunitarias bilingües en municipios de Sonora y Sinaloa, con docentes formados por CONAFE e INEA.
- Talleres de verano y “verano Mayo” donde abuelos narran cuentos y cantos tradicionales en Yoreme Ári.
- Medios y publicaciones
- Programas radiales en Radio Yoreme 97.7 FM, con bloques en lengua Mayo.
- Podcasts y sitios web gestionados por jóvenes activistas culturales.
- Festivales y encuentros
- Encuentro Regional del Mayo-Yaqui (octubre), con concursos de oratoria y poesía en lengua nativa.
- Certámenes de canto tradicional, donde se premia el uso correcto del Mayo.
Mini-glosario básico
Español | Mayo Ári | Notas |
---|---|---|
Agua | Yávi | Vocal tónica en posición inicial |
Casa | Kuá | Acompañada de clítico possessivo |
Madre | Máma | Repite sílaba para énfasis |
Hijo/a | Kiíta | Plural Kíitame |
Sol | Ínte | Asociado a la festividad Inti Raymi |
Amigo/a | Yáaru | Literal “compañero de camino” |
La supervivencia de la lengua Mayo dependerá de la continuidad intergeneracional, el respaldo institucional y la adaptación creativa a formatos digitales y culturales modernos. Solo así el Yoreme Ári podrá mantenerse vivo como vehículo de memoria, identidad y resistencia.
Economía
Su economía está cementada en la agricultura. Cultivando principalmente maíz, frijoles, calabaza, cártamo, trigo, soya, garbanzo, algodón, entre otros. Actualmente el sistema de tierra es ejidal, comunal o privada, prevaleciendo la primera.
Debido a la alta productividad, cuentan con maquinarias avanzadas para la preparación del suelo, la fertilización y el control de plagas. En ocasiones, cuando el dueño de tierras no posee los recursos suficientes para producir en cantidad, opta por rentar el terreno.
Sumado a la agricultura está la práctica de la ganadería para su propio consumo, como ganado bovino, porcino, caprino y aves de corral como gallinas y pavos.
Igualmente se dedican a la pesca, siendo su principal presa el camarón, al igual que el atún y sardina. Existen al menos treinta cooperativas mayo, donde se encargan de la pesca y envoltura de estos para la comercialización.
Costumbres religiosas
Su religiones y costumbres sufrieron un gran cambio luego de la llegada de los españoles quienes ejercieron su influencia en la población Mayo. De esta manera, sus creencia y costumbres se unieron con las de la religión católica y formaron un sincretismo religioso.
Antiguamente, sus creencias estaban centradas en la naturaleza y sus elementos. Rendían culto a las plantas y los animales como proveedores de su pueblo, a través de danzas y cantos.
En la actualidad, con la influencia de la iglesia católica, los pueblos se congregan en centros ceremoniales para rendir adoración a la Trinidad (padre, hijo y espíritu santo), la Virgen María y otros santos como San José y San Benito.
Cada una de las comunidades posee un santo patrono al que rinden homenaje mediante fiestas, comidas y actividades culturales y religiosas en el día que el santoral católico lo establece.
Para organizar estas festividades, la iglesia selecciona a un grupo de personas con distintos cargos o responsabilidades. También están las autoridades tradicionales como el rezandero y curandero que utiliza las propiedades medicinales de las plantas para curar enfermedades.
Tradiciones
Sus fiestas y tradiciones están relacionadas con las de la iglesia católica, por lo cual realizan la adoración a imágenes, procesiones y danzas que van dirigidas a los Santos.
Su principal fiesta, es la Semana Santa, que se realiza en conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo. Esta celebración comienza los miércoles de ceniza y culmina el domingo de resurrección.
También celebran el día del Santo Patrono (cada comunidad tiene el suyo), el día de San Juan Bautista, la Santa Cruz, San Pedro, la Virgen de Guadalupe y del Carmen, entre otras.
Entre sus Danzas típicas podemos apreciar la Danza del Venado y la Pascola. Estas engalanan la mayoría de sus festividades y van dirigidas principalmente a la madre naturaleza.
Gastronomía
La dieta alimenticia de los Yoremes se centra en el maíz y demás rublos cosechados por ellos mismos, carne roja, aves y pescado.
El plato típico de los mayos y que preparan solo en ocasiones especiales es la machacha, wakabak’ki o huacavoque, una sopa preparada con carne seca, huevos y verduras.
La gallina pinta también es una preparación reconocida entre los Yoreme, la cual es un pozole de maíz reventado con frijoles y quelites (plantas verdes comestibles que crecen naturalmente en la zona)
Los quelites, entre ellos el trébol y la verdolaga, son consumidas solas luego de cocerlas al vapor.
Vestimenta
La indumentaria de los Yoremes—Mayo refleja siglos de adaptación al clima, a los recursos de la ribera del Mayo y al sincretismo cultural tras el contacto colonial. Más que mera cobertura, sus prendas portan significados sociales, ceremoniales y estéticos.
Vestimenta ancestral
- Pieles y fibras naturales
- Piel de venado, liebre o mapache curtida al humo y al sol, que se usaba en época prehispánica para protegerse del frío nocturno y del rocío.
- Fibras de agave y algodón silvestre hiladas artesanalmente, empleadas en cordeles y listones.
- Corte y confección
- Taparrabos y capas: pieza rectangular de piel o manta de fibra vegetal, anudada a la cadera o a los hombros.
- Vestidos de una sola pieza confeccionados con manta tejida en telar de cintura, tanto para hombres como para mujeres.
Transición a la tela de algodón
Con la introducción de la ruta comercial colonial, el algodón doméstico y las telas importadas de las haciendas se convirtieron en materia prima:
- Hombres: adoptaron pantalones de algodón (más tarde mezclilla), camisas de manta o algodón fino, y fajas tejidas para ceñir la cintura.
- Mujeres: empezaron a usar vestidos largos de corte “blusón”, con vuelo y estampados geométricos o florales que ellas mismas bordaban.
Traje ceremonial: Danza del Venado y Pascola
Durante la Semana Santa y otras fiestas, la vestimenta se vuelve auténtico vestuario ritual:
- Danzante del Venado
- Máscara de venado tallada en madera (con cuernos naturales o de argamasa), pintada con ocre y carbón.
- Casaca blanca (manta de algodón) con bordados rojos y negros en pecho y mangas.
- Faja tejida con cuentas y plumas de guacamaya, que simboliza el plumaje del venado.
- Sandalias de cuero reforzado y cascabeles en tobillos (tenábaris) que marcan el paso en el ritual.
- Pascola
- Sombrero ancho decorado con listones de colores y espejitos.
- Camisa bordada y pantalón ceñido, ambos adornados con hilos metálicos y lentejuelas.
- Máscara de rostro sonriente (látex o madera), que encarna el espíritu del chacachá.
- Botas o huaraches con cascabeles y listones.
Indumentaria cotidiana moderna
- Mujeres: conjuntos de falda y blusa, o vestido de dos piezas, con estampados sobrios (rayas o cuadros) y bordados discretos en el escote o los puños.
- Accesorios: joyería brillante—cadenas, zarcillos, prendedores de oro o plata—y peinados adornados con pañuelos de satín y pasadores coloridos.
- Calzado: sandalias de piel artesanales con plantilla acolchada.
- Hombres: conjunto estilo “llanero” regional:
- Pantalón de algodón robusto, mangas de la camisa enrolladas para el trabajo.
- Camisa a cuadros o lisa, faja de algodón anudada al costado.
- Sombrero de palma (jipijapa o palma de Michoacán) para el sol.
- Botas vaqueras o huaraches de becerro.
Función social y simbólica
- Distinción de roles: el traje ceremonial identifica al danzante, al pascolante y al rezandero como mediadores espirituales.
- Señal de estatus: la calidad de los bordados, el metal de sus adornos y la finura de las telas indican la posición económica de la familia.
- Conexión generacional: las abuelas transmiten los patrones y técnicas de tejido y bordado a las jóvenes en talleres familiares, asegurando la continuidad de las tradiciones.
La vestimenta Yoreme es un testimonio vivo de resistencia cultural, adaptándose a materiales modernos sin abandonar la memoria de la ribera ni el lenguaje simbólico de sus ancestros