Se denominan Tlapanecos o Me’Phaa a un grupo étnico mexicano. Están ubicados entre la costa de Guerrero (estado mexicano) y la vertiente de la Sierra Madre del Sur – México.
Los sitios de hábitat de la tribu indígena se encuentran ubicados en parte de los distritos mexicanos Montaña y Morelos. Con mayor población en los municipios de Malinaltepec, Zapotitlán, Tlacoapa y San Luis Acatlán; y una más baja en Ayutla, Metlatonoc, Atlamajalcingo del Monte, Tlapa, Acapulco y Azoyú.
Fue su principal lugar de asentamiento Tlapa, quien le originó el nombre Tlapaneco. El pueblo indígena se llaman así mismos mbome’phaa, cuyo significado es “el que es habitante de tlapa”.
Cuenta con una población aproximada de 307.212 habitantes a nivel nacional, siendo de mayor población los municipios de Malinaltepec y San Luis Acatlán.
Organización social y política
La familia nuclear (padre, madre e hijos) constituye los cimientos de la organización social entre los me’phaa. El hombre cuando se casa debe cumplir con el sistema de cargos de la comunidad, es decir, ocupar cargos dentro de la iglesia, en la comisaría, en mayordomía o en la escuela.
Para ellos, la mayordomía es una de las instituciones más importante, ya que allí se lleva el control de las fiestas y trabajo agrícola de la comunidad étnica, donde los miembros del poblado cooperan tanto física como económicamente por igual.
De igual manera, existe el nagumaxtaja, el cual es un trabajo que consiste en que todos los socios se ayudan mutuamente y sin ninguna remuneración económica.
En la institución de mayordomía se ejercen los cargos de socio y mayordomo primero, así como los mayores primero, tercero y cuarto. Cada mayor posee un auxiliar y cada persona ejerce su función durante uno o dos años, según las reglas comunitarias.
El Comisariado de Bienes Ejidales o Comunales es el encargado de distribuir las tierras, el “topil” o alguacil es el responsable de administrar la justicia, y así otros cargos menores como el comandante, el secretario y los suplente; todos designados democráticamente por la comunidad.
Todos los puestos gubernamentales de la comunidad, tanto políticos como religioso, se relacionan entre sí y son respaldados por un consejo de ancianos (líderes tradicionales de los indígenas).
Cuando un Tlapaneco no cumple con los cargos, se lleva ante las autoridades y según su grado puede ser multado monetariamente, encarcelado o despojado de su terreno comunal.
Principales aspectos culturales de la etnia Tlapaneco
Lengua
Se designa Tlapaneca, conocida también como mi’phoaome’phaa, a la lengua nativa de la etnia indígena tlapaneco. La cual pertenece a la familia subtiaba-tlapaneca del tronco otomangue.
Dicho idioma es practicado por una población no mayor de 127,244 hablantes aproximadamente, en unas 392 localidades del estado de Guerrero.
Variedades de la lengua
- Tlapaneco de Acatepec
- Tlapaneco de Azoyú
- Tlapaneco de Malinaltepec
- Tlapaneco de Tlacoapa
- Tlapaneco de Zilacayotitlan
- Tlapaneco de San Lucas Teocuitlapa
- Tlapaneco de Cacalotepec
- Tlapaneco de Zapotitlan Tablas
El Tlapaneco es una de las lenguas indígenas mexicanas en peligro de desaparecer debido a la influencia de otros idiomas como el español en la población juvenil.
Palabras en Tlapaneco
- tortillas – gu ma
- agua – illaa
- perro – xhuan
- gato – mixtuun
- lluvia – ruhua
- sol – ahkaa
- no – nangua
- oscuro – krinaa
- tierra – kubaa
- río – maâño
- plátano – xiamaa
En tlapaneco no se utiliza la letra c.
Economía
La economía tlapaneca se basa principalmente de la producción agrícola, específicamente de la siembra de café, maíz, Jamaica, frijol y calabaza.
Sin embargo, su fuente de mayor ingreso son la producción de café y de jamaica siendo éstos el ingreso neto anual para las familias a los cuales le dedican la mayor parte de tiempo y trabajo.
Dentro de la producción artesanal, hermosas piezas de ollas y comales de barro embellecen las pequeñas tiendas y los mismos hogares de los tlapaneco; la elaboración de gabanes de lana, hermosos y grandes sombreros de palma y sopladores
Algunas familias tienen familiares que han emigrado y les envían remesas, siendo éstas de gran ayuda económica.
Creencias religiosas y costumbres
La creación de Akha’, Gon’ y Akuunmbatsuun’(sol, luna y fuego); criados por la diosa del temascason “Akuunñee”. Son algunas de las creencias ancestrales de los me’phaa. Consideran a Akuunñee como la portadora del frío y el calor.
Para los me’phaa, mitológicamente, Guerrero es el lugar de origen de dos dioses: Sabenásha (mujer-esposa) y el dios del agua llamado Bego o Totonásha(hombre-esposo) de quienes dependen la producción agrícola.
En la actualidad, en la comunidad Me Phaa se practican tres religiones: la ancestral referente a la adoración a dioses y rituales asociados con el ciclo agrícola, el catolicismo y sus valores originales, y por último la influencia de religiones evangélicas.
Las comunidades acostumbran a ayudarse mutuamente en las festividades, mediante el intercambio de los músicos o mano vuelta. La mayordomía es la encargada de las fiestas.
Celebran fiestas a santos católicos como: San Marcos, Virgen de la Asunción, San Miguel Arcángel, todos los Santos, Virgen de la Concepción, Navidad, día de la Candelaria, Santa Cruz y San Isidro Labrador.
Las danzas regionales como Tlamanques, Vaqueros, Siete Vicios, Los Moros, El Conejo, La Monarca – Cortés, etc… Acompañadas de instrumentos de viento y violines brindan alegría en las fiestas religiosas.
Vestimenta
La indumentaria tradicional de la mujer tlapaneca estaba conformada por blusa y falda larga tejidas de manta con variados colores entre rojo y naranja, las faldas eran decoradas con figuras artesanales; algunas usaban rebozo.
En sus cabellos utilizaban trenzas adornadas con cintas de colores o sombrero.
De calzado utilizaban las tradicionales huaraches.
El hombre por su parte, vestía pantalón (calzón) y camisa elaborados de manta blanca, el pantalón solía ser anudado a los tobillos y angosto o sencillamente doblado hasta más abajo de las rodillas; faja o ceñidor, huaraches y sombrero mayormente de palma.
En la actualidad, este pueblo indígena ha dejado a un lado su vestimenta tradicional para dar paso al uso de la indumentaria industrializada.
Vivienda
Para construir sus viviendas, los tlapanecos utilizaban los recursos naturales de su alrededor,
Utilizaban madera (troncos) cortados por ellos mismos y unidos con ramas fuertes para crear la pared, para el techo utilizaban troncos menos pesados con hojas de palma u otro tipo de ramas resistentes. El piso era de tierra pisada.
En la actualidad, algunas viviendas son de concreto, techo de láminas aceradas y pisos de cemento.
Alimentación
Entre los alimentos tradicionales que formaban parte de la cadena alimenticia de los tlapanecos. Los atoles principalmente los de tejocote, de xoco y el de garbanzo, no podían faltar como acompañante en la mesa.
Los tamales de maíz, pipián de hongos, xilote, chilates de ardillas, venado y armadillo, y los populares alaches, frijoles, chile, tortillas de maíz y calabazas.
Además consumían animales que obtenían de la caza, la recolección de frutas y raíces no venenosas y algunas veces de la pesca.