Coyaima | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua

Coyaima es una etnia indígena colombiana. Denominados “Tierra del cacique Coya”. Esta tribu forma parte del grupo Pijaos, por tener muchas coincidencias en cuanto al aspecto gramatical y educativo.

Únete a nuestra comunidad
Ahora puedes unirte a la comunidad de los Pueblos Indigenas

El pueblo Coyaima está ubicado en el estribor de la cordillera central, al oeste de Colombia, entre los municipios Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio, específicamente en la zona sur de la jurisdicción del Tolima. Existe un aproximado de 58.000 habitantes en el pueblo Coyaima.

Organización Social y política de la etnia Coyaima

En cuanto a lo político, posee una estructura de jefatura centralizado con competencias y funciones diversas. Existe un cabildo encargado de llevar a cabo todos los asuntos políticos de la región.

En cuanto a lo social, las familias Coyaimas están constituidas generalmente por 5 miembros, dentro de cada hogar pueden residir 2 o 3 familias. Dichas familias están constituidas por los padres, hijos, yernos y nietos, en el caso de que algunos de los hijos hayan contraído matrimonio.

Es preciso indicar, que cuando las jóvenes están en pleno desarrollo de la adolescencia y tiene su primer periodo, ya tienen todo el derecho a contraer matrimonio. Para contraer nupcias, la mujer debe estar muy segura de que el hombre que va a ser su esposo sepa trabajar bien los latifundios.

Aunado a esto, la pareja recién casada primero reside en la casa de la familia del esposo, para posteriormente mudarse a su morada propia. No obstante, cuando el hombre toma la decisión de casarse debe tener una situación estable, para brindar una atención adecuada a su esposa y futuros hijos.

Principales Aspectos Culturales de la Etnia Coyaima

Lengua

Su lengua se denomina Pijao y pertenece a la familia lingüística Caribe. Dicho idioma se define por ser una lengua dejada en el olvido. Debido a esto, la información con respecto a este punto es insuficiente.

Tradiciones culturales y religiosas

Su creencia está basada en la espiritualidad, la cual se encarga de escoger entre el camino del bien y de mal. Su visión va reflejada en fábulas de ogros y la denominada señora de la selva.

Cabe destacar, que entre una de sus culturas también se encuentra la celebración de ceremonias cristianas y ceremonias espirituales donde rinden homenaje a la lucha histórica que tuvieron sus pueblos. 

Algunas zonas de la región poseen sus creencias coyaima-natagaima, la cual se basaba en la conciliación mística entre el cristianismo y las convicciones aborígenes.

Entre sus costumbres destaca el Balay usado para cernir la chicha y las harinas, el cual era trabajado por un artesano de tercera edad, quien lleva trabajando toda su vida en esta actividad.

También festejan ciertas actividades, como el uso de las plantas y la elaboración de la chicha. Así mismo, celebran las fiestas patronales de San Roque llevadas a cabo en el mes de agosto, y las fiestas de San Pedro en junio. 

Economía

Su base económica está sustentada en el trabajo en granjas comunitarias donde siembran mazorca, plátano, arroz, saramuyo, ciruelas y yuca. Dichos cultivos son destinados a la comercialización y al consumo propio.

Algunos indígenas Coyaima se dedican a actividades ganaderas y a la cría de pollos, gallinas y pavos. De esta crianza obtienen los huevos, los cuales son vendidos en los mercados populares aldeanos al pueblo.

Algunos indígenas se dedican a la preparación de chicha a base arroz o de maíz para luego ser vendida en las plazas de las regiones cercanas. Otros obtienen ingresos por medio de la actividad pesquera. 

Su economía también depende de mercancía adquirida de otras regiones, esto debido a que mayormente el clima no favorece la plantación de los cultivos, así como también el uso indebido de insecticidas que para algún momento se les dio a esas tierras.  

También destaca la artesanía con la elaboración de canastas, esteras, adornos, bolsas para el mercado entre otros, dicha mercancía era elaborada con palma real, la cual era extraída de los troncos de los arboles. También tejen en otros materiales como el fique y el nailon.

Trabajan la madera elaborando platillos, cuchillos, instrumentos musicales, escobas entre otras. Así mismo, elaboran objetos con barro como vasijas, cacerolas, tazas, platos, jarras y jabones.   

Vestimenta Típica

Inicialmente la indumentaria de las mujeres consistió en faldas largas anchas en tonos oscuros y blusas ajustadas a la cintura, con el paso del tiempo estas faldas ya se usaban en colores vistosos.  También se colocaban una pañoleta a la altura de los hombros elaborado en tela de encaje.

Acostumbraban a recogerse el cabello por medio de una clineja, tejida con cordones de colores. Las mujeres adornaban su vestimenta con colleras, brazaletes, zarcillos y prendedores para resaltar la esencia femenina.

En cambio, los hombres andan en pantalones anchos, estos eran cortos o largos con camisa manga larga de tonos semi oscuros, hechas en algodón. También se colocaban una gorra de seda y terciopelo con la finalidad de protegerse del frío.

En cuanto al calzado de ambos inicialmente andaban descalzos, con el paso del tiempo y gracias a los españoles, estos indígenas empezaron a fabricar alpargatas   hechas en cuero de vacuno con suela de fique.

Vivienda

Viven en cabañas construidas con paredes de troncos enramados con juncos y barros, techos de palma y suelos arenosos. 

Alimentación

Preparan platillos especiales como el cochino, los tamales envueltos en hoja de plátano, las almojábanas de cuajada, buñuelos, empanadillas y torta elaborados a base de maíz. Una de las bebidas más consumida en la región Coyaima es la chicha elaborada a base de maíz o arroz.

Educación

En cuanto al aspecto educativo, existen planteles formativos capacitados para atender a la población infantil y juvenil del pueblo. Aunque están los espacios para atender a esta población, las mismas carecen de recursos aptos para llevar a cabo una buena instrucción.

Se imparten clases en los niveles de educación básica. Dichas instituciones poseen matriculas altas de estudiantes y una cantidad considerable de maestros, facilitadores y personal comunitario que imparten los conocimientos a estos jóvenes. 

Dentro de los planes de formación se crearon estrategias para incluir a personas desprotegidas, entre estos acuerdos esta el programa educativo creado para la mujer y los niños así como las personas que presentan algún tipo de invalidez.

Deja un comentario