Principales Aspectos Culturales de la Etnia Chiricoa
La población étnica Chiricoa, conocidos como un grupo nómada Guahibo. Se encuentran distribuidos en las zonas de Arauca y Casanare. Aunque actualmente no disponen de una demarcación geográfica definida, se ubican en el alto río Ele en Arauca, así como en el río viejo en Arauquita de Colombia.
El término Chiricoa, fue usado para identificar a distintos grupos de Guajibos dentro de la colonia. Estos se ubicaban entre los ríos Meta y Apure, fueron nombrados así por los Pumé o Yaruro.
Se caracterizan por ser uno de los grupos más fuertes ante la colonización. Lo que desencadenó la guerra entre los indígenas y los colonos. Trayendo como consecuencia la erradicación de este grupo indígena de su territorio.
La etnia Chiricoa cuenta con una población muy reducida, su número de habitantes es de 46 aproximadamente. Su distribución por género corresponde a un total de 26 habitantes de población masculina y 20 habitantes de la población femenina, algunos de estos sobrevivientes de la colonización se trasladaron hacia Venezuela.
Organización Social y política
Los Chiricoas se constituyen como una organización familiar, donde el poder sobre la misma la ejerce el suegro. Al incrementar los miembros del núcleo familiar los yernos edifican sus propias viviendas para formar su propia familia por separado.
Por otra parte, los miembros de la familia se ordenan por jerarquía según su parentesco, los de consanguinidad directa como son los padres, hermanos, hijos, así como los tíos, hermanos del mismo sexo, los primos semejantes, los sobrinos y hijos de hermanos
Así como los que se encuentran aliados son considerados a los hermanos de la madre y las hermanas del padre, quienes al mismo tiempo son suegros y suegras ya que son los padres de los primos cruzados.
Lengua
Pertenecen a la familia lingüística Guahibo que está compuesta por cuatro idiomas enlazados genéticamente como el Sikuani, Cuiba, Guayabero e Hitnü. Las cuales se hablan en los pueblos indígenas de la cuenca del Orinoco en los territorios colombianos y venezolanos.
Economía
Su economía se basa en la pesca, la caza y la cosecha de frutos silvestres, donde predomina el cultivo de yuca, ñame, banano, ají, chontaduro, aguacate, calabaza, piña, lulo y marañón; cerca de sus casas se encargan de sembrar frutales como el mango, papaya, guama, cítricos, así como plantas medicinales.
Practican la agricultura de tala y quema, preparando nuevos terrenos durante el mes de diciembre antes de los días de lluvia, donde obtendrán resultados después de ocho meses de haber sido sembrado.
La mayoría de estas siembras son yucales, que benefician el sustento de las familias indígenas Chiricoas, ya que las mismas poseen varios conucos y al obtener la siembra mejora su economía. Utilizan la yuca amarga para la elaboración de una bebida alcohólica conocida como Yalaki.
Por otro lado, los Guahibos trabajan la hebra de palma de cumare para la elaboración de telares y cuerdas usando la técnica del tejido elaborando chinchorros y otras piezas de gran utilidad para quienes los adquieren.
La mayoría de estos trabajos son realizados por los hombres, el cual dedica su mayor tiempo a la cacería, preparar el conuco, pescar, fabricar chinchorros, arcos y flechas, canoas, canastos y morrales los cuales son para uso propio y pueden ser comercializados.
En los últimos tiempos la cacería y la pesca han disminuido su producción a causa de la malversación de los ríos y bosques, lo que no les ha permitido obtener recursos de estos.
Creencias Religiosas y Costumbres
Los Chiricoas realizaban rituales como el rezo del pescado, en la que realizaban actos como el bautizo e iniciación de las jóvenes hembras y el Itomo, ceremonias que realizaban para los entierros. Todos los rituales eran realizados por el Chamán.
En sus rituales tocaban el fotuto cerca del agua de los ríos para atraer abundancia en los pescados, el shamán era el encargado de tocar la maraca, realizan la danza del venado para incentivar la caza.
El Chamán tiene el poder de curar, acertar y purificar; además de provocar enfermedades, para sus rituales consumen sustancias alucinógenas como yopo y capi las cuales le permite lograr cualidades sobrenaturales para sus prácticas.
Además, utilizan distintos accesorios para realizar sus rituales como son los collares con dientes de zahíno y de jaguar, así como las piedras de cumare las cuales rellenan de hierbas medicinales.
Vestimenta
La mayoría de los Chiricoas andaban semidesnudos, tapaban sus partes íntimas con guayucos, los cuales fabricaban con fibras de cortezas de árboles como el matapalo, cumare o moriche, con las que también realizaban sus propios chinchorros.
Usaban algunos adornos sobre sus cuerpos como collares los que elaboraban con semillas como el corozo y colmillos de animales, además se pintan su rostro de color rojo, que obtienen de las semillas de achiote.
Más tarde a principios del siglo XX, empezó la moda europea en mujeres de clase media donde vestían camisones de algodón acompañados de encajes, además de faldas y blusas de seda bordados en colores llamativos, como accesorios se colocaban flores de cayena, cintas en su cabellera.
Por el contrario, los hombres llevaban sombrero de piel de nutria y vestían camisa con pliegues acompañadas de encajes y botones de oro, pantalones de garrací abiertos a los lados que se sostenían con una faja de cuero.
Actualemente usan prendas de vestir como los pantalones y camisas para los hombres y vestidos para las mujeres, similar a los hombres y mujeres criollas.
Vivienda
La estructura de sus viviendas es de forma rectangular. Su tamaño varía según el número de personas que integren el núcleo familiar. El techo esta fabricado de palmas de moriche quedando destapado a media altura de la pared.
Su estructura consta de una sala principal, utilizan chinchorros para dormir los cuales durante el día permanecen guardados atados sobre vigas; su residencia se ubica sobre la sabana o terrenos de altura.
Alimentación
Los Chiricoas preparan tortillas de casabe o de fariña que era una harina gruesa que obtenían de moler mandioca o yuca. También usan maíz, plátano, ñame, caña de azúcar, ají, tomate para preparar sus platos.