La etnia Jiw-Guayabero pertenecen a una organización denominada Laman Marulla, esta tribu posee otras denominaciones como Piapoco, Bisanigua, Cunimía, Mitúa y Mítiwa.
El pueblo Jiw-Guayabero está ubicado en la jurisdicción de Guaviare y Meta. Están organizados en ocho establecimientos cercanos al río Guaviare, a su vez comparten provincias con Sikuani, Kuiva y Macaguane.
Esta región posee una considerable cantidad de habitantes, con un aproximado de 2.260 personas, distribuidos en diferentes municipios.
Organización Social y política
Índice
En cuanto a lo político, la autoridad la representa una persona que fue concedida de capacidades espirituales, capaz de consolar a los más desprotegidos, así como también de curar enfermedades. Estos personajes son sucesores de conocimientos que son trasmitidos a toda la comunidad Guayabero.
Socialmente, el matrimonio de los indígenas Guayabero inicia a temprana edad, apenas la mujer tenga su primer período ya está listo para casarse.
Cabe destacar, que en esta sociedad las relaciones sentimentales se establecen entre un hombre y una mujer, es decir los hombres de esta tribu solo pueden tener una esposa y serle completamente fiel.
No obstante, si existiera alguna infidelidad, automáticamente la mujer tiene todo el derecho de divorciarse. Esta separación también puede presentarse cuando la mujer sospeche o se cerciore de que su esposo es flojo o que no realice bien su oficio.
Aunado a esto, las familias de esta etnia son muy grandes, por lo tanto, los padres acostumbran a que sus hijos se casan con antelación, para que los mismos construyan su hogar y ya abandonen su propiedad.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Jiw-Guayabero
Lengua
Su lengua se denomina Mitua, pertenecen a la familia gramatical Guahibo. Más del 50% de la población domina este idioma, donde casi la totalidad de hablantes nativos son hombres.
Así mismo, esta etnia se caracteriza por ser portavoz de su idioma a niños y jóvenes. Esta lengua también es estudiada mientras se realizan actividades diarias del hogar, por ende, estos jóvenes se familiarizan muy rápido con su idioma.
Tradiciones culturales y religiosas
Dentro de sus tradiciones la consanguinidad representa un vínculo muy importante para establecer su identidad. Asimismo, poseen creencias en espíritus ficticios, a los cuales les rinden homenajes por medio de oraciones y danzas.
Entre sus costumbres religiosas, Kuwoi representa la divinidad, es quien ejerce el poder de todas las cosas, es el amo y creador de la madre naturaleza. Los indígenas Jiw conceden plegarias y alabanzas al Dios creador de todo el mundo.
Así mismo, celebran la plegaria del pescado, la fiesta de los difuntos, la ceremonia del sacramento, acostumbran a consumir infusiones a base plantas medicinales durante los rituales, esto con el fin de limpiar las malas energías que pudieran presentarse en dicho evento.
Es preciso detallar, que los indígenas Jiw acostumbran en las celebraciones doparse, por medio de una combinación de plantas la cual es extraída de su medio ambiente, esto lo realizan con la finalidad de adquirir una mayor concentración en sus oraciones.
Economía
Su base económica está basada en la pesca y en trabajos artesanales. También se dedican a la plantación de cultivos, tales como: la yuca, mazorca, cacahuete, camote, ñame, lechosa, pimiento, plátano, auyama y la piña. También cultivan el tabaco y el cacao. Todos estos cultivos son comercializados a otras regiones.
Es importante indicar, que la mujer también participa en este trabajo, generalmente es el hombre quien labra la tierra, y las esposas se encargan de propagar el cultivo es esos latifundios, así como estar al pendiente de su desarrollo.
De igual forma, la economía también estaba fundamentada en un salario. Algunos indígenas trabajaban para personas pudientes, dueños de tierras, animales y haciendas, los mismos recibían una remuneración semanal.
Otra fuente económica de las mujeres consistía en el tejido por medio de una fibra extraída del tallo de los arboles, de allí elaboraban canastas, chinchorros, morrales, pulseras entre otros.
Por otro lado, la casería representaba otra ganancia en esta tribu, por medio de armas caseras, elaboradas con palos, piedras, palmas y hojas. Con estos instrumentos casaban ciervos, alces, carpinchos y jabalís, además criaban cochinos y aves para la venta.
Vestimenta
La vestimenta de las mujeres consistía en faldas cortas diseñadas en palma, blusas unicolores o estampadas. Acompañaban su indumentaria con collares de penachos de aves, brazaletes de pepitas y frutos y aretes de concha. Ahora, la mujer Guayabero actual usa vestidos en atrayentes colores.
Por otro lado, en la antigüedad los hombres usaban taparrabos y faldillas ajustadas a la cintura por medio de cordón. Andaban descalzos o en algunos casos usaban sandalias de fique.
De igual modo, usaban aretes elaborados en palmas en forma de círculos, cuadrados y triángulos, acostumbran a pintarse la cara y el pecho, esto era usado como un mecanismo de contra, con la finalidad de espantar a cualquier mal.
Ahora bien, el hombre Guayabero actual viste con ruanas en tela gruesa, ideal para protegerse del frío. Además, calzan botas de plásticos resistentes y alpargatas, también usan sombreros tejidos en diseminados.
Vivienda
Sus viviendas están ubicadas a orillas de ríos, cada una de las chozas se distribuyen alrededor de una casona, la cual es habitada por el líder de la tribu. En su gran mayoría estos indígenas no poseían vivienda fija.
Dichas viviendas eran construidas con tabique de paja, palos y troncos para lograr una mayor estabilidad, los techos son de palma real con suelos arenosos. Debido a que no poseían un lugar fijo para vivir, algunas de estas viviendas eran construidas sin paredes.
Alimentación
Los indígenas Jiw-Guayabero preparaban el casabe a base de la yuca, la harina tostada era extraída del plátano para la elaboración de tortillas. También preparaban el pescado aliñado acompañado de plátano.
Educación
Posee espacios de formación de la comunidad donde estudian la lengua Mitua, junto a los pobladores, abuelos y conocedores de la etnia. No obstante, en las escuelas no se enseña a hablar Mitua, esto se generó debido a ausencia de facilitadores que dominen dicho idioma.
Otro motivo que desencadeno este evento es la no existencia de programas educativos donde se establezcan lineamientos para la enseñanza de la lengua Mitua. Por tanto, las clases se brindan en el idioma castellano.
Además, la guerra que se desató para algún momento en estos pueblos obligó a la gran mayoría de los maestros a emigrar a otras regiones en busca de empleo, esta es otra de las causas que ha generado que el sistema educativo se debilite.
Cabe destacar, que las instituciones educativas presentes en esta región no cuentan con los recursos didácticos suficientes para llevar a cabo una instrucción educativa.