Matlatzinca | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Matlatzinca

Los Matlatzinca son un pueblo indígena mexicano que habitan en parte del Estado de México, Guerrero y Michoacán. Así como algunas localidades del Distrito Federal y Morelos.

Su territorio se ubicaba en el Alto Lerma en el centro de la antigua zona lacustre del Valle de Toluca, conformado por una población no mayor a 1.329 habitantes aproximadamente.

El vocablo Matlatzinca significa “los señores de la red”. También son conocidos como Pirinda. Es decir, “los de en medio”. Sin embargo, el pueblo indígena se autodenomina los nepynthathahui, vocablo que en su idioma quiere decir “los de la tierra del maíz”.

Hoy en día, los descendientes han formado sus asentamientos en el municipio de Temascaltepec. Específicamente en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan; con un total de 952 miembros aproximadamente.

Organización social y política

Tradicionalmente, la autoridad máxima del pueblo étnico es el Jefe Supremo, quien goza de respeto y prestigio ante la comunidad. Es elegido democráticamente y ejerce su autonomía durante tres años.

Su principal función es la de representar al pueblo Matlatzinca ante las autoridades municipales, estatales y nacionales. Luego de éste, existen otros cargos elegidos en las asambleas generales y que al igual que el jefe supremo, tiene una duración de tres años vigentes.

Algunos de estos cargos son los de delegados, máxima autoridad del pueblo, quienes no sólo ejercen una función civil y administrativa dentro del pueblo sino que también lo representa ante el municipio y el estado.

Existen otros cargos que de igual manera velan por el bienestar de la comunidad indígena, como los guardias de seguridad o policías, representantes del comisariado comunal y ejidal, secretarios suplentes, el presidente y jueces de agua y  por último los capitanes de faena.

Cultura Matlatzinca

Antes de continuar, te invitamos a leer sobre la cultura Otomí

Lengua

El Matlatzinca también conocido como Pirinda, es el nombre que se le suele dar a la lengua hablada al sur del Estado de México, municipio de Temascaltepec en la localidad de San Francisco Oxtotilpan y sus alrededores por el grupo indígena de su misma denominación.

En su idioma, esta lengua es denominada como pjiekak’joo que quiere decir “la lengua que yo hablo”. Pertenece al tronco Otopame de la familia Otomangueana y sus hablantes es una cantidad no mayor a las 700 personas.

Actualmente, es considerada una de las lenguas indígenas mexicanas en amenaza de extinción a causa del pequeño número de hablantes. Sin embargo, es reconocida oficialmente como lengua nacional de México.

Economía

La principal actividad de subsistencia es la agricultura. Siendo los cultivos de mayor producción el maíz, el  frijol y la calabaza. También se obtienen productos como el chícharo, la papa y el haba para el autoconsumo.

De igual manera, la cría de ganado y animales domésticos para la venta constituye una fuente de ingresos económicos. Aquellos grupos que no poseen terrenos, se emplean como asalariados en los aserraderos y mina de arena de la zona, o sencillamente son jornaleros en la tierras de producción agrícola.

Creencias religiosas y costumbres

A pesar de que los Matlatzinca son un pueblo creyente del catolicismo. Continúan aferrados a las creencias religiosas y costumbres de sus antepasados. Creen que el  hombre debe tener un vínculo con los fenómenos naturales como  la lluvia y  la tierra, pues de ellas depende el logro de las cosechas.

En este sentido, los rituales que realizaban antiguamente para ofrecer sacrificios y dar gracias, hoy son llevados a cabo en el transcurso del año pero relacionados con los santos católicos.

Inician con la bendición de las semillas el Miércoles de Ceniza, luego la petición de lluvia el día de San Marcos, día de la Santa Cruz, día de San Isidro Labrador, día de San Salvador o de la “caña chiquita”, día de la Asunción de María y por último el día de los muertos.

También forman parte de las otras festividades de la iglesia católica como Año Nuevo, Día de los Reyes Magos, Día de la Candelaria, Semana Santa,  la Pasión de Cristo, Día de San José, San Marcos, Día del Sagrado Corazón de Jesús y Día de la Sagrada Familia.

Vestimenta

La indumentaria tradicional Matlatzinca femenina está conformada por una blusa bordada, falda larga (enredo o chincuete) hasta el tobillo. Ambas confeccionadas con lana y una faja  bordada de diversos colores para sostener la falda, huaraches de calzados y moños o trenzas en el cabello.

En el hombre, la indumentaria constaba de camisa manga larga y pantalón, ambos hechos de manta blanca. Como calzado, utilizaban las guaraches. También llevan un gabán de lana, sombrero de palma y una faja bordada a la altura de la cintura color rojo.

Hoy día, el vestido tradicional ha sido sustituido por ropa de confección industrial. Siendo utilizado sólo para festividades de este pueblo.

Vivienda

Por lo general, sus viviendas eran en forma rectangular, paredes de bahareque (barro húmedo y ramas fuertes entretejidas que sirven como soporte) o solamente tablas de madera, techos de hojas de palma tupidas en forma de dos aguas y pisos de tierra pisada.

Adicional a ella, estan los huertos donde cultivan frutas, verduras y algunas flores;  y los corrales de cría de los animales domésticos.

En la actualidad, la mayoría de casas han sido suplantadas por casas con paredes de concreto, pisos de cemento y láminas de zinc o teja.

Alimentación

La dieta básica de esta etnia se basa en la preparación de platos a base de maíz como tamales, tortillas, atoles y chicha. También frijoles, el chile, habas y algunas hierbas del monte no venenosas.

En las épocas de recolección, incorporaban a su alimentación los hongos comestibles así como frutas y hortalizas  cultivadas en los huertos familiares. En pocas ocasiones, consumían la carne, generalmente en las festividades.

Hoy día, los alimentos tradicionales han sido reemplazados en gran medida por las comidas procesadas y enlatados, lo que ha llevado a dejar de un lado parte de las tradiciones y costumbres de la población étnica.

Deja un comentario