Los Tlahuicas son un pueblo indio mexicano. Habitan en el estado de México y limitando con los estados de Hidalgo y Querétaro por el norte, Guerrero y Morelos por el Sur, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala por el oriente; y con Michoacán y Guerrero por el occidente.
Este territorio está comprendido por un municipio denominado Ocuilan de Arteaga ubicado al sureste del Estado de México, que a su vez se divide en cinco localidades: El Capulín, San José Totoc, Santa Lucía, Colonia Dr. Gustavo Baz, y San Juan Atzingo.
El pueblo Tlahuicas, quienes se llaman a sí mismos pjiekakjoo, es decir “nuestra lengua”.
Cuentan con una población total aproximada de 3.642 habitantes incluyendo los niños.
Organización social y política
La comunidad de los Tlahuicas se conforman tanto por las familias nucleares (padres e hijos) como las familias extensas (padres, hijos, tíos, abuelos, etc.).
También existen las residencias patrilocales, que se refiere a cuando una pareja se casa, el esposo continúa en casa de sus padres mientras que la esposa deja la de los suyos para unirse a su cónyuge y viven en ésta mientas construyen su propia vivienda.
Principalmente, las mujeres realizan las labores domésticas ayudadas por las niñas y en la temporada de cosecha, son ellas quienes se encargan de cortar habas y el chícharo.
Los hombres por su parte, sólo se dedican a las labores del campo con la ayuda de los niños.
En los Tlahuicas, continúa el sistema de gobierno tradicional, el cual está conformado por un jefe supremo, delegados y representantes ante algunas instituciones. Son elegidos mediante una asamblea en la que participan de forma obligatoria tanto los hombres como mujeres.
Estas asambleas tiene la potestad de decidir qué sanciones se les impondrá a aquella persona elegida que no desempeñe su cargo para la prosperidad de la comunidad en general. Las decisiones finales en las asambleas son por medio de la votación.
Cultura de los Tlahuicas
Lengua
El idioma nativo de la población indígena se denomina de igual manera “Tlahuica”. Lengua que se practica al sur del Estado de México en Ocuilan de Arteaga.
Esta lengua, forma parte del tronco lingüístico Matlatzinca, perteneciente a la rama Otopame de la familia Otomangue. Su nombre “Ocuilteco” deriva del municipio de Ocuilan debido a que es allí donde se habla. Sin embargo, sus hablantes prefieren llamarla “Matlatzinca” o Tlahuica.
Economía
Cultivos como el maíz, haba, frijol, zanahoria, papa y chícharo, son los principales productos, no sólo para el autoconsumo, sino para su comercialización en el mercado tanto a nivel local como regional. Así, la economía de los Ocuiltecos está basada principalmente en la agricultura.
Parte de la población se dedica también a la crianza de bovinos y algunas aves de corral pero en menor escala. Algunas mujeres Tlahuicas aportan dinero al hogar con la venta de gorditas, nopales, zarzamora, capulín, pulque y tejocote (frutas, comidas y bebidas de la región).
Utilizan la fibra de maguey para fabricar las reatas comercializan árboles maderables o los utilizan para fabricar muebles rústicos como mesas, sillas o algún otro mueble; todo esto con fines comerciales.
Dentro de la comunidad existen talleres de confección de pantalones de mezclilla, donde trabajan personas asalariadas.
Por otra parte, los emigrados envían remesas a sus familiares, quienes lo utilizan para mejorar sus viviendas, para la alimentación y educación.
Creencias religiosas y costumbres
La religión que predomina en el pueblo tlahuica es la católica, formando parte de las fiestas tradicionales y costumbres de la iglesia cristiana como la fiesta de la Virgen de Guadalupe, San Juan, a Vara de San José de Gracia, San Nicolás Tolentino, La Virgen de San Juan de los Lagos y San Salvador.
También celebran la fiesta de cada patrono (a) de las distintas comunidades.
Sin embargo, los Tlahuicas aún preservan creencias religiosas de sus ancestros; por ejemplo, guardan unas varas de madera sagradas de la justicia y un instrumento musical sagrado (teponaxtle) cuyo extremo superior posee forma de cabeza de felino.
Estos objetos sagrados se sacan única y exclusivamente en ocasiones muy especiales para la comunidad como día de los muertos, fiestas religiosas o celebración del día de su patrono(a), actos con respecto al cambio de autoridades religiosas y ceremonias propias del pueblo indígena.
Celebran el Festival del V Sol y día de los muertos. Participan en celebraciones como Carnavales, Semana Santa, Navidad y Año Nuevo.
Vestimenta
La vestimenta tradicional de los Tlahuicas era muy sencilla tanto para la mujer como para el hombre.
Así, la indumentaria de la mujer la conformaba una blusa de color blanco mayormente bordada de llamativas flores, una especie de faldas largas hasta más abajo de las rodillas llamadas chincuete hecha de cambaya la cual iba sostenida con una faja de varios colores.
Sus cabellos iban recogidos hacia los lados con trenzas o sencillamente una cola, su calzado eran los tradicionales huaraches.
Los hombres, utilizaban pantalón (calzón) y camisa hechos de manta, una faja multicolor enredada en la cintura, sombrero de palma y los huaraches.
En la actualidad, los hombres y mujeres Ocuiltecos sólo utilizan la vestimenta tradicional en ocasiones especiales.
Otras etnias de México:
Vivienda
Las viviendas tradicionales son construidas de madera, ya que es un material que yace en la zona por lo que es fácil de adquirirlo y sobretodo a muy bajo costo.
Sin embargo, estas viviendas son construidas muy espaciosas, normalmente constan de dos habitaciones (una para dormitorio y la otra para cocina y comedor). Sus techos en forma rectangular y a dos aguas eran de hoja de palma y sus pisos de tierra pisada.
Hoy en día, estos materiales han sido sustituidos por el concreto para el piso y las paredes, y láminas de zinc para el techo.
Alimentación
Los Ocuiltecos preparaban platillos a base de maíz. Siendo uno favorito los tamales, las tortillas o tlayudas. También las sopas de frijoles, yuca, zanahorias y papas.
Entre las bebidas se encuentran la chicha, el pozonque, agua de chilacayota y de chía, el tejate, el Capulí y el pulque.
También frutales que crecían en la zona como durazno, manzana y la pera cultivados por ellos al igual que la avena, el chile, la cebada, y trigo formaban parte de su alimentación pero en menos medida ya que mayormente eran utilizados para la comercialización.
Algunas carnes de especies menores como los borregos y cabras junto con las aves de corral formaban parte de sus platillos en reiteradas ocasiones.
Hoy en día, la gastronomía de este grupo indígena se ha enriquecido con la preparación de platos como el cecina y el tasajo con carne de res, pozonque, tamales, empanadas, pan, moles, entre otros.
Existe una bebida exquisita denominada mezcal preparada a base de piña, la cual ha caracterizado a este grupo, al punto de celebrarse todos los años la feria internacional del mezcal.