Este grupo étnico, en el pasado, poseía gran parte del territorio venezolano. Desde el bajo Ventuari, los Altos Valles de Manapiare hasta llegar a los límites con el Estado Bolívar, Venzuela.
El Pubelo Yabarana se ubica a 180 kilómetros del este de Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas, municipio San Juan de Manapiare. Están dividida en cinco comunidades… Además de caseríos situados en el sector de Valle de Manapiare.
Con el paso del tiempo la población de Yabarana ha ido disminuyendo considerablemente. Según los registros realizados bajo un censo por ellos mismos en el 2005 determino una totalidad de 316 habitantes que aún viven en la región.
La etnia Yabarana se encuentra mezclada con los habitantes de distintas comunidades como lo es la etnia Piaroa principalmente, así como grupos indígenas de las comunidades de Panare, Jotï, maco y Ye´kuana.
Por lo que, se conoce que el lazo que mantienen estas comunidades se debe principalmente a los acuerdos económicos, así como matrimoniales, que han formalizado algunos indígenas Yabaranas con los habitantes que llegaron de otras tribus.
Los yabaranas sostienen buenas relaciones con estos habitantes indígenas con los que conviven. Por otra parte, a su territorio también llegaron algunos criollos que por el contrario su relación ha sido muy conflictiva debido a las ofensas tanto físicas como morales que han recibido por parte de ellos.
Motivo por el cual los yabaranas a mediados de los años 80 decidieron luchar por su territorio con el fin de lograr la liberación de este grupo de habitantes que no pertenecían a sus comunidades indígenas.
Los Yabaranas utilizaron distintas estrategias para lograr la liberación, gracias a estas pudieron lograr dar a conocer el uso de los recursos naturales, así como oros rasgos importantes de su comunidad indígena como su lengua, lo cual los hacia diferenciarse de los demás habitantes del territorio.
En los últimos años los Yabaranas, se percataron de que debían unirse a otros grupos indígenas, y así llevar a cabo la demarcación de sus tierras. Por lo que vieron conveniente definir su territorio como multiétnico para lograr su fin, que es el obtener el título de tierras y así llevar a cabo la multietnicidad.
Esta propuesta por parte de los Yabaranas les iba a permitir incrementar fuerzas y la unión para así enfrentar a sus enemigos. Las comunidades no indígenas, como eran los criollos; mineros ilegales venezolanos y aquellos que venían de los países vecinos dedicándose a la explotación del territorio indígena.
Estos invasores llegaron al territorio con maquinarias para extraer su oro, sin importar que estaban afectando la biodiversidad, ocasionando contaminación de sus ríos con sustancias toxicas afectando peces y otros animales acuáticos, además de afectar sus fuentes de producción y sustento.
Todo esto propicio la violencia, aparición de enfermedades, tráfico de drogas, prostitución trayendo grandes consecuencias al territorio indígena, de igual forma una pérdida notable de su lengua innata, ya que la totalidad de la población habla únicamente el español sobre todo las generaciones más jóvenes.
La poca población Yabarana que aún existen se encuentran distribuidas entre el peculiar San Juan de Manapiare y algunas regiones que se encuentran a lo largo de la cuenca de Parucito; a las cuales solo se puede acercar debido a su experiencia como marineros.
Existen numerosas causas para que esta población indígena se encuentre en extinción como lo es la invasión de sus territorios por parte de los criollos, así como la entrada de los misioneros evangélicos, los cuales hicieron desaparecer su cultura material y espiritual.
Organización Social
Índice
Para el pueblo Yabarana lo más importante es la familia. Suelen ser extensas. Un matrimonio indígena conformaba una gran población, quienes se encargaban de dar orden a su entorno social. La madre de la familia Yabarana ejerce parte de la autoridad en su familia, dedicándose a las labores del hogar.
En cuanto a su organización política formaron un consejo de ancianos cuya autoridad se le conoce como Piache o Chaman o Brujo de la Tribu, algunos de estos grupos les hacían falta gobernantes los cuales eran escogidos por la aprobación de los integrantes de la comunidad.
Otras regiones escogían un jefe donde prevalecían sus conocimientos religiosos, que tuviera la capacidad de interactuar con otros pueblos y dispuesto a aprender de sus costumbres para mantener las relaciones entre etnias.
Cultura de la Etnia Yabarana
Lengua
La etnia Yabarana maneja un idioma Caribe, que consta de unas 30 lenguas, el cual ha estado a punto de extinguirse, por predominio del español por gran parte de la población. Existen dos variables dialectales como lo es el orechicano y el guaiquiare.
Esta comunidad indígena hace uso de los mapas mentales como medios de expresión. En los cuales plasman sus percepciones en cuanto a cambios en el paisaje, recursos y acciones que van a tomar con algún fin.
Economía
Estas etnias durante muchos años trabajaban y eran dueños de sus tierras y producción hasta que fueron invadidos por la Colonia. Sus actividades de subsistencia se basaban en la caza, pesca y agricultura, así como la cría de ganado.
Igualmente, practicaban la recolección de frutos y recursos naturales. Contribuían en la explotación de los bienes forestales del territorio como la fibra de cumare, palmas, bejucos, caucho, madera, pendare, balatá y otros.
Además, se dedicaban a la elaboración de cestas, cerámica, tallado de madera y a realizar trabajos con concha. Que utilizaban para preservar granos, raíces y instrumentos que utilizaban para la pesca.
Al llegar la colonización implementaron manufacturas de tejidos de algodón y de fique. Donde la etnia quedo en disposición a este tipo de economía de moneda de cambio, que beneficiaba a los de la colonia, perdiendo así el control de sus tierras por parte de esta etnia, siendo explotados económicamente.
Vestimenta
Su vestimenta originaria es el guayuco. El cual ha sido reemplazado por atuendo criollo occidental. En los campamentos los indígenas usan el guayuco con la llegada de los turistas para impactar y conozcan sus tradiciones.
Vivienda
Los indigenas Yabarana crearon sus propias viviendas. Las cuales construyeron con la ayuda que les aportaba la actividad agrícola; estas eran edificadas con el fin de resguardarse de la lluvia o del sol, así como de los riesgos ante la selva.
Algunas de estas viviendas son conocidas como Churuata, Choza, Palafitos y Shabono, de las cuales existían grandes distancias entre ellas y para el traslado de sus habitantes elaboraron Canoas como medios de transporte y así poder llegar a las comunidades más lejanas.
Alimentación
Su alimentación se basaba principalmente en lo que lograban recolectar de la agricultura, la caza y la pesca los cuales les permitió subsistir por mucho tiempo; labor que realizaban con mucha dedicación para llevar alimento a sus hogares.