Kekchí, es el nombre asignado a un pueblo aborigen americano de lengua maya. Habitantes del centro – norte de Guatemala. Es un territorio de aproximadamente 12.783 kilómetros cuadrados que abarca desde el departamento de Quiché hasta el de Izabal.
Cuentan con una población total de 711.523 habitantes.
La comunidad indígena de los Kekchí colinda con los departamentos de Petén, de Baja Verapaz y con el territorio de Belice.
Organización social y política
Índice
Las comunidades rurales están formadas por grandes familias que han heredado la tierra de sus padres y abuelos, formando así núcleos familiares en áreas definidas; donde el grupo familiar es conformado por personas con parentesco y el padre vela por el bienestar del grupo familiar.
La población Q’eqchi’ en general, era gobernada por caciques. Estos caciques, permanecen bajo el mando de un gran señor, es decir, un Cacique de Caciques, el cual es elegido por todos ellos y cumple funciones como gobernador de libre albedrío.
El Sacerdote Mayor seguía en autoridad al cacique de caciques en la comunidad indígena. Este cargo era ocupado solo por un miembro perteneciente a la familia sacerdotal.
Los cargos se daban por elección y designación libre de todo el pueblo quienes buscaban siempre al hombre de mejor estirpe. Nunca se daba el cargo por preferencia ni deseo de alguien.
Los caciques de las comunidades formaban un Consejo Supremo que tenían leyes y costumbres. Durante sus reuniones, trataban todo lo relacionado al culto divino, los problemas de la guerra y la paz determinaban algunos problemas y delitos graves, etc.
Cultura Kekchí
Lengua
El idioma de los kekchí, es una de las lenguas de la familia máyense más habladas por el pueblo maya kekchí, siendo considerado el idioma del corazón del maya clásico y mas practicado en el norte de Guatemala, donde habitan la mayoría de sus hablantes.
Cuenta con una población aproximada de 361.000 hablantes en Guatemala y unos 7,954 en el Distrito de Toledo, Belice.
Otra etnia de las tierras altas del occidente de Guatemala son los Kaqchikel.
Luego del asentamiento de los Kekchí en territorio Toledo. Se relacionaron con los Mopan y debido a la mezcla de estas dos culturas que lingüísticamente están separados (idiomas diferentes). Ha conllevado a que la mayoría de éstos sean trilingües en los idiomas mopan, kekchi e inglés. Muchos kekchi también practican el español.
Economía
La mayoría de los pueblos indígenas subsisten de la agricultura y los kekchíes no son la excepción, la variedad de cultivos básicos como el maíz, tubérculos, el chile, arroz, frijoles, cacao y caña de azúcar ocupan gran parte de los terrenos kenchíes.
Hoy en día, gran parte del grupo étnico ha despertado su interés por involucrarse en la siembra de cultivos más comerciales como la siembra de arroz y cítricos mediante el uso de máquinas que facilitan el trabajo, sin embargo, el factor económico ha limitado la modernización de la técnica en su totalidad.
Creencias religiosas y costumbres
El pueblo kekchí o quekchí es rico en términos de tradiciones culturales y orgullo autónomo.
En la actualidad, han codificado la tendencia actual de la revitalización cultural maya y sus creencias religiosas las cuales se basan en la fe religiosa ancestral, el cristianismo católico y sus distintos ritos acompañados de bebida y comida religiosa.
Para ellos, existe la integralidad de los cosmos con el hombre, la inseparable relación de la madre tierra con las prácticas agrícolas en los aspectos espirituales y racionales así como con los dioses y diosas (TzuulTaaq’a) mediante la práctica del Mayejak.
Participan en celebraciones como el día de los Reyes de Chaiul, día de Cristo negro de Esquipulas y el día de San Antonio. Practican la música tradicional como parte de la enseñanza musical de generación en generación.
En la comunidad indígena, las creencias del matrimonio se practican en dos formas: la primera es la del “matrimonio de regalo” y la otra reglamentada por la iglesia cristiana.
Los ancianos representan una fuerte institución ya que son depositarios del conocimiento ancestral; todas las parejas jóvenes que inician su hogar consultan a los ancianos.
Vestimenta
Las mujeres mantienen su cultura ancestral respecto a la vestimenta, utilizando un corte de plegado de una pieza y sujetada con un cordón alrededor de la cintura enrollado varias veces sobre el cual descansa un delicado huipil elaborado con cinta de color blanco y bordado con distintos modelos de la naturaleza.
Su traje es complementado con hermosos accesorios como pulseras, zarcillos y collares de plata con una moneda.
Los hombres por su parte, generalmente se visten de blanco, el pantalón confeccionado de manta, una faja en la cintura y paliacate ambas de color rojo, y huaraches.
Vivienda
Como la mayoría de los grupos indígenas, los kekchí construían sus casas con paredes de bajareque y cañas, sus techos de zinc o simplemente de hojas de palmas según ellos les generaba frescura. Vivían en poblados dispersos y largas distancia los unos de los otros, utilizando una red de veredas para comunicarse.
Alimentación
El maíz y los frijoles acompañados de una amplia gama de frutas y verduras como el plátano, mangos y algunos cítricos y cultivados en las milpas familiares, forman parte del pilar de la dieta de los Kekchí, complementada con la carne de algunos animales domésticos y silvestres como pavos, jabalí, pollos, ciervos, y cerdos, etc.
Generalmente, los desayunos y las cenas constan de tortillas de maíz o harina y huevos o frijoles con café. Preparan harina de maíz fermentada, la envuelven en una hoja grande y plana (mayormente de waha), luego la hierven tipo tamal y la comen con una sopa de pollo o cerdo.
En cuanto al almuerzo, el “Caldo” es su comida tradicional del mediodía. La cual es preparada con pollo y acompañado de tortillas frescas. Su bebida, la preparaban de cacao ya procesado (secado, tostado y molido) en bebidas frías o calientes, con o sin azúcar, semejante a un café rico en chocolate.