Los Sanavirones | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

En la República de Argentina existen unas 2.871 personas que se reconocen como descendientes de la antigua etnia indígena llamada Sanavirones, quienes aún conservan el legado cultural de sus ancestros.

Los Sanaviroes se encuentran ubicados mayoritariamente en los departamentos Mitre, Aguirre y Salavina de la provincia de Santiago del Estero y en el departamento Cruz del Eje y Mampa de la provincia de Córdoba.

Antes de la colonización, su amplio territorio tenía límites al norte con el Río Salado, en la actual provincia de Santiago del Estero, por el sur con el Río Xanaes en la actual provincia de Córdoba, al este, con la actual provincia de Santa Fe, y al oeste con la sierra de Sumampa; sin embargo, el área central de ocupación era la llanura  del Mar de Ansenuza o Laguna de Mar Chiquita.

Organización Social y Política

La unidad básica de organización era la familia extensa, es decir, en cada vivienda habitaban entre 4 y 5 matrimonios de la misma familia, los cuales, a su vez, se agrupaban de hasta 40 unidades familiares para formar una aldea o comunidad bajo la autoridad de un jefe o cacique llamado curaca.

Los límites de la aldea eran cercados con cardones o cactus para protección. En la actualidad, los campesinos conservan esta costumbre, y dividen sus parcelas con cactus.

Cultura de los Sanavirones

Vamos a descubrir los principales aspectos de la cultura Sanavirones.

¿Cómo se comunicaban?

Lengua

La lengua Sanavirona era una de las más habladas en el territorio. Sin embargo, a partir del año 1480, comenzaron a usar muchos vocablos quechuas, posiblemente debido a la cantidad de cautivas, que hablaban dicha lengua.

Las lenguas Sanavirona está prácticamente extinta pues, sus sucesores adoptaron la lengua del Cuzco, como consecuencia del adoctrinamiento cristiano que favoreció la enseñanza del quechua.

Hoy en día, la mayoría de los descendientes solo hablan español y a pesar de los cambios sufridos lingüísticamente, la lengua nativa del Pueblo Sanavirón dejó una rica pictografía y petroglifos abstractos, que mantiene en la memoria del Sanavirón los recuerdos de su cultura ancestral

Economía

El antiguo pueblo Sanavirón se caracterizaba por ser excelentes cazadores y pescadores. Cazaban Guanacos, ciervos, liebres y avestruces usando armas rudimentarias como el arco y la flecha, la macana (una especie de garrote triangular que terminaba en punta), las boleadoras y la maza.

Se asentaban en regiones cálidas donde abundaba el algarrobo y el chañar, facilitando la práctica de recolección de frutos silvestres y la cría de llamas, ovejas y ñandúes.

Con el tiempo, adoptaron las prácticas agrícolas de sus vecinos los comechingones, especialmente el cultivo de maíz, porotos y quinua, recurriendo al método andino de cultivo escalonado.

En cuanto a sus actividades artesanales, conocían el hilado y el tejido, utilizando la lana de oveja y guanaco y telares de construcción propia para fabricar sus vestimentas.

También manejaban el arte de la cestería, la alfarería y eran hábiles ceramistas con lo cual elaboraban sus utensilios para el hogar y utilizaban para intercambiar por otros productos con las etnias vecinas.

La técnica utilizada se basaba en decorar sus artesanías con colores grises y negros y formas geométricas, usando además impresiones con fibras vegetales con colores vegetales.

Tenían el conocimiento y la capacidad para emplear los metales tales como la plata, el cobre y el oro, y utilizaban las piedras pulidas y huesos para hacer hachas, picos, cuchillos, lanzas, morteros e incluso adornos y collares para su vestimenta.

Religión     

Los Sanavirones creían en un dios relacionado con el Sol, practicaban la hechicería y hacían danzas rituales. La figura religiosa central era el brujo que organizaba los rituales y preparaba un polvo psicodélico con frutos del cebil, para darle a los danzantes.

El ritual más importante era el de los muertos, los cuales eran enterrados en posición fetal, ya que su creencia era que debían partir de este mundo en la misma posición en que llegaron.

Con la llegada de los españoles, adoptaron la religión cristiana y actualmente profesan estas creencias.

Vivienda

Sanavirones vivienda

En el principio de la sociedad Sanavirona, habitan cuevas semi-subterráneas. Luego comenzaron a construir chozas colectivas con cuatro palos enterrados (esquineros), paredes y techo de madera o ramas y paja sostenidos por los esquineros.

El tamaño inicial era bastante alto y ancho de modo que pudiera albergar a los guerreros con sus caballos en tiempos de guerra.

Con el tiempo, comenzaron a utilizar barro para hacer adobes o tierra apisonada para las paredes y los cueros secos de los animales que cazaban fueron utilizados para cubrir las aberturas, puertas y ventanas, con lo cual pasaron de la construcción de simples chozas a ranchos más elaborados.

Además de las casas, hacían otras más pequeñas para tomar baños a vapor.

Vestimenta

Los Sanavirones eran de estatura mediana y de piel oscura. Su indumentaria estaba formada por una camisa de algodón o lana con guardas, una clase de delantal atado en la cintura con una especie de faja, una túnica, un poncho tejido que les servía de abrigo y gorro.

Las mujeres usaban flequillos y el cabello lo llevaban siempre trenzado y adornado con Chaquiras, unos aritos de conchas y tiritas de cuero. También se adornaban con vinchas o cubre nucas que eran de lana y caían hasta los hombros.

Como calzado utilizaban las ojotas, elaboradas con fibra vegetal trenzada.

Los hombres de mayor rango en la comunidad como los Caciques, Los Guerreros y los Curanderos poseían mejores trajes elaborados con cuero y adornados con plumas.

Alimentación

La dieta de los Sanavirones se basaba en la pesca, la caza, la recolección y la agricultura.

Los productos principales eran el maíz y el algarrobo de los cuales extraer la harina mediante la molienda con morteros y preparar gran variedad de platos, dulces y bebidas, tanto refrescantes como alcohólicas.

Por ejemplo, con el algarrobo blanco, solían preparar una excelente y refrescante bebida no alcohólica llamada la añapa.

Su alimentación era complementada con la carne y leche que obtenían de las ovejas, llamas, alpacas y vicuñas que criaban en rebaños y de los animales salvajes que cazaban.

Deja un comentario