Chimilas o Ette Ennaka es una etnia indígena colombiana denominados por sus ancestros como nativos americanos. También reciben otros nombres como Chimile, Simiza o shimizya. Son considerados los hijos de Yaau que en otras palabras significa productor y guía.
Actualmente, la región Ette Ennaka está ubicada en las Sabanas de San Ángel, específicamente en la jurisdicción de Magdalena, municipio Ariguaní. Su asiento territorial a lo largo del tiempo fue oprimido por lo españoles.
Es de notar, que cuando los españoles llegaron a esta región, abarcaron gran parte de sus tierras desplazando a sus pobladores, esto generó una gran pérdida para los indígenas ya que anteriormente sus tierras iban desde el Río Frío hasta los alrededores del Mompox y la Ciénaga de Zapatosa.
A consecuencia de esto, las pérdidas no fueron solo materiales, sino también se perdió su identidad, cultura, vestimenta, hábitos, estructura social y estructura política, no obstante, la comunidad indígena aún conserva su idioma e ideología.
Continúa leyendo: Etnias de Colombia
Organización Social y política de la etnia Chimilas
En cuanto a lo político, en la antigüedad existió un Cabildo mayor Ette Ennaka del aposento Chimila de Issa Oristuna, quien era el encargado de establecer leyes que permitiese establecer un control gubernamental en la región.
Dentro de estos movimientos políticos surgieron muchas disputas que ocasionaron el rompimiento de los lazos políticos entre distintas etnias, aunado a esto, la estructura política que se había consolidado se quebró, lo que originó que actualmente esa organización oficial no este concretada.
Es de señalar, que existen un grupo de personas con creencias ancestrales que se encargan de apoyar moralmente a la comunidad, con la finalidad de tomar las mejores decisiones políticas que favorezcan las relaciones entre los habitantes de la tribu.
En cuanto a lo social, existe la figura del cabeza de la familia, la cual generalmente es dirigida por el hombre del hogar, bien sea el esposo o el abuelo de dicha familia.
En esta etnia cuando una pareja decide casarse, ambos deben convivir en la casa de la familia de la esposa. La unión matrimonial es válida entre indígenas de distintas etnias.
Por otro lado, en esta región un hombre puede tener más de una esposa, donde cada mujer disfruta de los mismos privilegios y comodidades, no puede existir diferencias en el trato que su pareja les brinda.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Chimilas:
Lengua
Su lengua se denomina Ette Taara, correspondiente a la familia Chibcha. Es preciso indicar, que esta lengua está a punto de desaparecer, ya que es baja la proporción de habitantes que lo habla y lo razona. En efecto, son los abuelos y dirigentes del pueblo los que conservan este idioma.
Economía
Su base económica está apoyada en el cultivo de hortalizas, en la cacería y en las actividades pesqueras. Aunque la agricultura no es su fuerte, por la alta competencia en otras regiones, algunos mantienen esta actividad para generar ingresos.
Es importante destacar, que muchos hombres y mujeres trabajan para hacendados, desempañándose en trabajos como la tala y la quema, cultivando tierras, limpieza de bosques entre otros, estas labores requieren de un gran esfuerzo, por eso requieren que sean trabajados por la mano del hombre.
No obstante, las féminas realizan actividades menos comprometedoras, como, por ejemplo, la recogida de frutos. Esto con la intención de no generar ningún tipo de daño que perjudicara la salud de la mujer.
Cabe mencionar, que gran parte de la población Ette Ennaka son empleados contratados por personas pudientes, que cuentan con un gran número de tierras y ganados dentro de la región, convirtiéndolos así en gente adinerada y de gran reconocimiento.
Esto ha generado, que gran parte de esta población indígena sea utilizada y abusada en cuanto al trabajo que realizan, convirtiéndose esto en una causa de violencia laboral en la región Ette Ennaka. La mayoría de los habitantes fueron explotados en sus propias tierras.
Entre otras de las actividades económicas que realizan los Chimilas son trabajos agroalimentarios y pecuarios, así como también las mujeres tejen morrales y chinchorros para luego ofrecerlos a la venta.
Tradiciones culturales y religiosas
Entre una de sus culturas religiosas es la de realizar predicciones de eventos, este acto se realiza por medio de la fantasía. Para los Chimilas el soñar alude a la realidad, es decir, es considerado como parte de la vida de esta etnia, pues cada capítulo representado en la memoria significa el día a día en su contexto.
A pesar de que su cultura no estaba meramente establecida, estos indígenas se han percatado de crear sus propias costumbres, tomando en cuenta todos los conocimientos que practicaban sus antepasados, para así resguardar sus raíces.
Dentro de sus tradiciones antiguas acostumbraban a pintar objetos con un líquido que extraían del tronco de los árboles. Sin embargo, todo esto fue consumado, debido a la destrucción de las zonas selváticas.
Por otro lado, entre sus tradiciones existían los bailes y las danzas. Entre uno de sus bailes típicos se encuentra las danzas folclóricas de Colombia, la cual fue presentada en algunos eventos del país.
Continúa leyendo: Pueblo Arhuacos
Vestimenta
Las mujeres Chimilas usaban un camisón largo en tela fina, muy parecido al de otras etnias. A diferencia de los hombres utilizaban poca ropa, en el mayor de los casos utilizan un taparrabo.
También incluían como accesorio plumas y dibujos plasmados en la piel. Tienen preferencia por el color blanco en sus prendas de vestir, ya el mismo transmite armonía y transparencia.
En la antigüedad los Chimilas elaboraban su propia vestimenta. Ahora los hombres llevan pantalones y camisas junto con unas botas y sombrero. A diferencia de las mujeres, su atuendo va desde un vestido hasta simplemente un pantalón de tela con una franela larga o suéter tejido.
Vivienda
Habitan en chozas hechas con palma, palos, piedras y cualquier otro material natural que encuentren en su medio ambiente. Estas viviendas son de forma circular con techo en forma de punta.
Alimentación
Dentro de su alimentación incluyen varias preparaciones a base del maíz como: la arepa, la mazamorra y las magdalenas. También consumen la yuca, y algunas veces en los almuerzos incluyen las alubias y las frutas, siempre y cuando el tiempo esté apto para proveer estas cosechas.
Continúa leyendo: Pueblo Achagua
Educación
En cuanto al aspecto educativo, en la población Ette Ennaka no existe una infraestructura adecuada para llevar a cabo las clases. Las clases son impartidas por voluntarios y por predicadoras del pueblo.
Cabe destacar, que actualmente las clases se brindan en los niveles de primaria y secundaria. En efecto, se cuenta con una matrícula alta en niños y jóvenes que quieren aprender mucho más sobre su lengua.