Los Carapana o Karapana son una etnia colombiana que habitan en las selvas del departamento Vaupés, en los alrededores de los Ríos Ti, Piraparana y Papurí; y en el departamento Guaviare, en los resguardos el Itilla y el Cachivera de Nare.
Otras denominaciones de la etnia son Karapanã, Mitea, Moxdoa y Muxtea. Sin embargo, el pueblo prefiere llamarse a sí mismos Ucomaja, que en su lengua quiere decir “médicos de la gran abeja del río” o “gente zancudo”.
Su población es muy pequeña, en el último censo realizado para el año 2015, la población se componía por unos 482 habitante, 244 hombre y 238 mujeres.
El territorio es compartido con otras etnias indígenas de diferente linaje como los Cubeo, Guahíbo, Tucano y los Desano, sin embargo, cada uno tiene sus limites y los respeta, para evitar la mezcla de diferentes razas y mantener el linaje puro.
Podría interesarte: Pueblos indígenas de Colombia
Organización Social y política
Índice
La sociedad Carapana se organiza en clanes o grupos multifamiliares basados en el sistema patrilocal, donde el hombre se lleva a la esposa a vivir con sus padres. Además se caracterízan por ser exogámicos, buscan pareja en otras etnias con las que mantienen alianzas matrimoniales.
En cuanto al gobierno tradicional, se dividen en jerarquías, según el linaje patrilineal. Antiguamente, tenían un chamán o curaca, el cual se encargaba de tomar todas las decisiones, resolver los problemas, dirigir la espiritualidad y mantener las festividades y culturas antiguas.
Actualmente su gobierno está dirigido por el cabildo, que es una organización encargada de resolver los problemas de la comunidad, la cual esta conformada por varios hombres (capitán, vicecapitán, secretario y tesorero), que son escogidos en el periodo de un año por la población.
Este grupo como las demás etnias están representados por la ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia, la cual se encarga de representar y resguardar tanto sus tierras como la cultura, su propio gobierno y defender sus derechos humanos.
Principales aspectos culturales de los Carapana
Lengua
Hablan el idioma Karapana-tapuya, perteneciente a la familia lingüística Tucano y la subfamilia Tucano Oriental. Este idioma representa una gran riqueza cultural para la zona del Guaviare y el Vapués y elemento de identidad para su pueblo que lucha por mantener sus raíces ancestrales vivas.
La lengua se transmite de generación en generación, los niños la aprenden en el hogar por parte de sus familiares; sin embargo, en el ámbito escolar comparten con niños de otras etnias por lo que es probable que aprendan vocablos de otras lenguas o dialectos.
También hablan castellano, la lengua oficial del país, ya que muchas de las personas con quienes socializan fuera de la comunidad la hablan, por lo que es importante aprenderla para poder comunicarse.
Continúa leyendo: Etnia Wanano
Economía
Su principal apoyo económico es la agricultura; su cultivo principal es la yuca amarga, aunque también cosechan ñame, ají, banano, papaya, aguacate, piña, calabaza, entre otros. Trabajan la tierra de manera tradicional, mediante la roza y la quema para luego sembrar.
También pescan y cazan los animales que se encuentran en la región, utilizando trampas, flechas, arcos, lanzas y atarrayas, implementos realizados por ellos mismos.
Complementan su economía con la venta de una parte de los productos obtenidos en la agricultura, caza y pesca, y de los objetos artesanales que elaboran como las lanzas, atarrayas, canastos, los budares, ollas e instrumentos de música como flautas y tambores.
Continúa leyendo: Pueblo Indígena Polindara
Costumbre y festividades religiosas
Desde sus antepasados, las creencias y costumbres religiosas giran en torno a las plantas, figuras sagradas para la etnia que representan la vida en el universo.
Su ritual más significativo es el Yuruparí, un ritual transcendental que recuerda los orígenes de la tribu y revive su cosmovisión. En este ritual, se le rinden honores al héroe mítico Yurupari.
El ritual de iniciación masculina también es una costumbre de gran importancia. En ella, se dan a conocer los jóvenes varones de 12 a 15 años que ya están preparados para la vida de adulto y son capaces de asumir responsabilidades como el matrimonio y manutención de un hogar.
Este ritual está dirigido por el chamán y asisten sólo los hombres de la tribu. En ella utilizan flautas, tambores y trompetas, producen sonidos raros, similares a los de un Jaguar y una Anaconda, visten con máscaras tejidas de pelo de mono, de mujer y hojas de palmas.
Vivienda
Su vivienda es conocida como malokas, hechas con diferentes tipos de hojas de palma, con bambú, maderas y palos.
Su forma es redonda o rectangular, su techo en forma de cono, hecho con las hojas de palmas, y sus paredes con bambú y madera, algunas con más de 3 habitaciones, piso de tierra y sin ventanas.
Gastronomía
Su principal alimento es el casabe, el cual se elabora con yuca amarga, tubérculo que ellos mismos cosechan. Su preparación es muy simple, primero se pela la yuca, luego se tiene que lavar muy bien para proceder a rayarla y prensarla fuertemente con la intención de extraer todo el jugo.
Así, obtienen la harina de yuca que luego amasan con agua y sal. Al momento de cocinarla, ponen a calentar minutos antes el budare, cuando este bien caliente, vierten la cantidad de yuca necesaria y la extienden en el mismo, dejándola con un grosor de 3mm.
Mientras se cocina la harina se dobla alrededor con una espátula para que así se haga mas fuerte y no se parta al voltear. Se deja cocinar hasta que la harina tenga un color dorado, esté dura y sea completamente manejable. Por último, se deja al sol, para que termine de secar, y así no se dañe ni cree moho.
También podemos encontrar variedad de platillos, hechos con los alimentos cosechados por ellos mismos, y los que cazan y pescan, realizando sancochos, sopas, carnes guisadas, fritas o asadas, frijoles y más.
Algo importante que debemos resaltar es el consumo de coca durante los rituales, fiestas y otras actividades importantes.
Continúa leyendo: Pueblo Tuyuca
Vestimenta
Antiguamente los hombres utilizaban el tradicional guayuco y las mujeres una falda de hojas o un trapo que cubriera sus partes íntimas.
Actualmente, cubren más su cuerpo. Los hombres usan pantalón, camisa y sombrero. Las mujeres por su parte se visten con faldas y camisas o hermosos vestidos de colores, hechos con lana o algodón.
Los niños visten de la misma manera, solo que, para la escuela, llevan su respectivo uniforme. Alguno de los Carapanas más jóvenes, se visten igual que las personas de la ciudad, adoptando la vestimenta de la cultura occidental.