Los Muina Murui son una etnia indígena colombiana. Denominados como los “Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca dulce”. Esta etnia recibe otros nombres como Huitoto, Witoto, Murui y Muinane.
El pueblo Muina Murai está ubicado al sur de la Amazonia Colombiana y Peruana, entre los ríos Caqueta, Puntamayo, Igarà-Paranà y Carà-Paranà.
Esta comunidad está conformada por indígenas de oriente y de occidente distribuidas en la frontera colombiana y peruana, ubicados en las cabeceras y en las riberas de los ríos. Su territorio nativo es una zona denominada la “Chorrera”.
Organización Social y política
En cuanto a lo político, esta organización establecía el dialogo como una manera de llegar a alianzas concretas y viables para la comunidad. La toma de decisiones estaba basada en el consenso, es decir que la opinión de cada uno de los miembros de la tribu representaba la voluntad de todos.
Generalmente las reuniones de los indígenas de esta tribu se celebraban en los templos denominados “Malokas”; ya que este espacio representaba para ellos, la paz espiritual, donde podían conectarse con los dioses del pasado y con la madre naturaleza.
En cuanto a lo social, esta tribu se constituía en familias de 3 o 4 integrantes, otros núcleos eran un poco más numerosos, principalmente cuando los hijos ya tenían familias.
Esta organización social, venera fielmente la figura del guía del pueblo. Este representa potestad y ordenanza dentro del entorno. Los capitanes vivían en Malokas… Uno de los más cómodos debido a su amplitud y a su estructura.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Muina Murui
Lengua
Su lengua se denomina Bue, Mika, Nipode y Minika. También utilizan la jerga Noferuene. Todas estas variantes pertenecen a la familia gramatical Huitoto y Bora-Witoto.
Tradiciones culturales y religiosas
Poseen creencias basadas en naturaleza, donde conciben a la tierra como un ser capaz de transformar a la madre naturaleza. También creen en historias basadas en fantasía, misticismo y espiritualidad.
Es importante mencionar, que esta tribu festeja actividades como el día de San Rafael y la Resurrección, también celebran fiestas navideñas. Estas actividades son dirigidas por personas mayores, se asignan por consenso comunidad con los líderes de la tribu.
De igual forma, elogian las afamadas danzas de la carne y danza de las frutas, estas actividades se realizan en conmemoración a la madre del ecosistema quien es la encargada de producir la gran variedad de árboles frutales que abundan en la sabana, así como a la diversidad de ganado que se genera del buen trabajo del indígena.
Cabe destacar, que algunos de los indígenas usan hierbas para doparse durante los rituales, esto con el fin de de adquirir una mayor concentración en cada una de las alabanzas rendidas a un personaje simbólico.
Economía
Su base económica está apoyada en actividades de campo como: la plantación de cultivos como: la yuca, el ají, ñame plátanos, cacaguate y maíz. Otra actividad de campo es la colecta de frutas, como la piña, lechosa, naranjos y cambures.
Algunos indígenas se dedican a otras actividades como la caza de animales bovinos y mamíferos, así como a la pesca de barbasco, lenguado, lubina, rape, besugo y jurel.
Además, existen pequeñas extensiones de tierra solo para el cultivo de tabaco y maní. El cual se trabajado con cenizas. Estos productos se cultivan con fines comerciales.
Debido a la alta demanda de parcelas, terrenos y conucos, los patrones de estas propiedades contratan a personas para que realicen trabajos de limpieza a sus tierras. Otros se contratan para trabajos de tala y quema.
No obstante, para ocupar estos empleos, sus amos deben prometer una buena retribución, así como también brindar la nutrición e hidratación necesaria al momento de llevar a cabo este trabajo.
Ahora bien, las mujeres de la etnia Muina Murui solamente se dedican a trabajos del hogar, por lo tanto, es el hombre quien brinda el sustento económico dentro de los hogares Muina. Algunas indígenas se dedican al tejido de hamacas, las cuales se utilizan en los hogares para el descanso o para dormir.
Vestimenta Muina Murui
Las mujeres indígenas usaban guayuco color beis con figuras como cruces, círculos, pirámides y líneas. Se decoraban el pecho con pintura en colores claros. De igual forma, los hombres andaban con taparrabos decorados y en su cabeza llevaban una aureola adornada con plumas.
Por otro lado, los jefes de las comunidades vestían en guayucos hechos de la palma real, junto a collares decorados con piedras y colmillos de animales. Al mismo tiempo, sus esposas acompañaban este atuendo con faldas largas de palma y se pintaban de rojo.
Cabe destacar, que los hombres y mujeres actuales de la etnia Muina Murui han cambiado su forma de vestir. Ellos llevan pantalones y camisas… las mujeres visten en faldas con blusas, pero en algunos casos utilizan una túnica. No obstante, el uso de los accesorios se conserva.
Vivienda
Las casas tienen forma de choza, construidas con palma, palos y tronco. Debido a las constantes actividades de pesca muchas viviendas se construyen a orillas de los ríos.
EL resto de viviendas se construyen utilizando piedras, bejucos y ramales. Por lo general estas casas están ubicadas en el centro de la sabana, próxima a los arboles y zonas montañosas.
Alimentación Muina Murui
La alimentación de esta etnia está basada en casabe, arepas de yuca, bollos cocidos acompañadas con alguna proteína, como la carne de venado, chigüiro, conejo y tortuga. También incluyen dentro de su dieta alimentaria el barbasco guisado acompañado de ñame cocido.
También preparan caldos a base de gallina y pollo acompañado de una gran variedad de hortalizas, las cuales extraen de sus conucos; este plato se acompaña con arroz y maíz duro.