Los Nutabes son una etnia indígena colombiana originaria de Antioquía. En sus comienzos habitaron zonas distribuidas entre el Cauca y el Porce. Otro grupo se derivó de esta etnia, los cuales fueron los Tahamíes desplegados en la zona rocosa entre el Porse y la Magdalena.
La provincia Nutabe está situada en Orobajo, distribuidos en el Cañon del Rio Cauca. Dicha etnia está extendida por zonas cercanas de La Loma, La Aurora y la Meseta en el distrito de Sabanalarga. Así mismo, las Veredas Llanón Cañanoa, Guayabal y Bastilla en la jurisdicción Peque.
Por último, la circunscripción de Antioquia expandidos en cuatro zonas montañosas: El tinto, La Florida, La Honda y la Hundida de Ituango. Esta región está conformada por un gran número de municipios distribuidos a largo y ancho de Colombia.
Algunas figuras notables de la región fallecieron por alguna enfermedad, otra porción desplazó a otras regiones cercanas en busca de mejores alternativas de empleos. Es por ello, que la población se redujo notablemente.
En cuanto a su clima posee una zona intertropical, relacionado con la elevación relativa determinada por el relieve. Posee una variedad en animales silvestres, como galápagos, serpientes, tucanes, cotorras, papagayos, jilgueros, monos, mapaches, camaleones, entre otros.
Organización política y social de los Nutabes
Índice
En cuanto a lo político, su estructura gubernamental estaba fundamentada en asambleas abiertas donde cada uno tenía voz y voto para la toma de decisiones y para la conformación de sectores encargados de velar por el bienestar de los servicios públicos de la región.
Cabe destacar, que el Superior era el encargado de organizar, dirigir y controlar la reunión. Estos poblados contaban con un sistema jerárquico en cuanto al papel que desempeña cada habitante, donde se elegía a la persona de acuerdo con sus capacidades y destrezas.
Mientras tanto, esta etnia se caracterizaba por defender sus tierras, bajo cualquier circunstancia que se presentará con otro grupo étnico. Estaban dispuestos a defender lo suyo con capa y espada, si llegase a suscitar algún evento.
En cuanto a lo social, las familias están conformadas por núcleos pequeños. La madre o el padre representaban la cabeza familiar y eran los encargados de brindar todo lo necesario al hogar, tanto monetario como afectivo.
Principales aspectos culturales de la etnia Nutabe
Lengua
Su lengua se denomina Macro-Chibcha de la familia gramatical Chibcha. Esta etnia tiene una estrecha relación con los Tahamíes y Yamesíes, de allí surge las variaciones en el dialecto.
Tradiciones y religión
Sus tradiciones estaban asentadas en el espiritualismo, donde rendían culto por medio de alabanzas y peregrinaciones, cantos a danzas en honor a la labor de cada uno de estos personajes agraciados.
Es preciso detallar, que la medicina natural era implementada en estos municipios, por medio de ramas para la preparación de infusiones que permitieran curar a los indígenas de cualquier mal. Esta ciencia natural era considerada como parte de su cultura.
Descubre las tradiciones de la etnia Emberá. ¿Ya los conoces?
Economía
Una de sus fuentes económicas es la actividad pesquera. Se desempeñaba por medio de instrumentos elaborados con materiales extraídos de la naturaleza, como la malla y la caña de pescar.
Algunos indígenas de esta etnia se dedicaban a la artesanía. Elaborando jarrones, vasijas de barro, pintura sobre tela y la talla de figuras de animales en oro. Otra manera de ganarse la vida consistía en el lavado de arena y a la recolección de metales preciosos.
También se dedican a la agricultura, con la siembra de mazorca, los granos y las frutas. Otros solo cultivaban el algodón. Así mismo, existieron empleos inusuales forzados dentro de la comunidad indígena, como, por ejemplo, peones de las excursiones que se establecían durante algunos gobiernos.
Vestimenta
Su indumentaria consistía en túnicas anchas con franjas de colores en la parte superior, en la cabeza colocaban una corona de plumas junto con unos cordones de colores. Otros colocaban en su cabeza un cintillo de tela con figuras alusivas a los dioses.
Alimentación
Entre sus platos principales resalta los alimentos a base de mazorca, como las tortillas, los bollos y las arepas, así como también la sopa de maíz pelado, acompañada con verduras y hortalizas.
Es preciso detallar, que tienen un alto consumo de proteínas, consumen carne acompañada con maíz y papas, además preparan el pescado asado o cocido acompañado de frijoles.
Tenían como costumbre preparar platos atípicos, como el mojito de trigo y cenizas. Un preparado con harina y carne salada, así como la famosa quinoa, la cual consistía en el trigo amarillo acompañado con granos o queso.
Cabe destacar que la chicha de maíz tostado endulzada con caña de azúcar. Esta se obtiene mediante el proceso de fermentación y se ha convertido en una de sus bebidas favoritas. También poseen un alto consumo en frutas.
Vivienda
Es importante mencionar, que este grupo de indígenas se asentaban en pajales con techo de tronco. A veces utilizaban la palma real, palos y ramales. Además, la estructura de la casa tenía una particularidad, parte de ella no posee techo ya que dentro se construye un espacio solo para el fogón.
Educación
La formación en los niños y adolescentes fue promovida por las mismas comunidades aldeanas. Es decir, grupos se organizaron con la intención de que sus infantes pudieran aprender.
Cabe destacar, que se crearon comisiones de trabajo, donde participaron las madres, padres, abuelos, tíos entre otros, para llevar a cabo cada una de sesiones de clases; cada uno tenía la responsabilidad de formar cultural e históricamente a sus jóvenes.
No obstante, estas sesiones de trabajo se llevaban a cabo en espacios abiertos de la comunidad, como en los patios de las casas de los indígenas, las sabanas extensas entre arboles y montañas, cercanas a los ríos.
Es de notar, que otra de sus prioridades era que la población juvenil hablará la lengua Macro-Chibcha, y para ello implementaron el uso del abecedario por medio de hojas y pedazos de tronco, con la cual moldeaban cada una de las letras correspondiente a esta lengua.
¿Conoces ya a la etnia achagua?