Mam – Mames | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Mam etnia

Los Mames o Mam son una etnia indígena de descendencia Maya. Se encuentran distribuidos actualmente en el estado mexicano de Chiapas. Con presencia en más de 25 municipios chiapanecos y formada por una población aproximada de 20.000 individuos.

Entre los municipios que concentran la mayor cantidad de comunidades Mam se encuentran: Tapachula, Motozintla, El Porvenir, Cacahotán, Amatenango de la Frontera, Unión Juárez, Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Siltepec y Bella Vista.

Otros municipios como Bejucal de Ocampo, Escuintla, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Metapa, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tuxtla Chico, Tuzantán, Mazatán y Mapastepec albergan comunidades con menos de 300 integrantes.

El nombre Mam o Mame se deriva del vocablo quiché mam, que significa “padre” o “abuelo”. El cual a su vez es un vocativo que usa el individuo para llamar al padre y al abuelo, e incluso para llamar a los dioses, ancestros fundadores y sacerdotes.

Organización social y política

La etnia Mam se agrupa en caseríos dispersos bajo la denominación de ejidos con sus respectivos barrios, siendo el barrio la unidad político-administrativa más importante. Cada barrio está formado por familias nucleares y extensas, identificadas con relaciones internas de parentesco que se establecen a través de la línea paterna tanto por filiación consanguínea como por afinidad.

Antiguamente, los Mames buscaban pareja entre los integrantes de la misma comunidad y el nuevo matrimonio solía vivir en casa de los padres del esposo. Sin embargo, hoy en día algunos barrios han dejado estas prácticas ancestrales y adoptada rasgos de la cultura occidental como la unión libre.

Respecto a las autoridades políticas, en algunas comunidades se eligen por la edad, el respeto que se ha ganado y el liderazgo que ha construido. Mientras que, en otras, principalmente en las cabeceras municipales, la población se une a un partido político que impone a su candidato y el pueblo vota.

Actualmente se reconocen como autoridades, el agente municipal y el comisariado ejidal que vigilan el buen funcionamiento de la comunidad en barrios y colonias, y comparten la responsabilidad con los jueces rurales.

La cultura Mame

Lengua

Aunque la etnia se conoce como Mam o Mame, los nativos denominan su lengua como to qyool, que quiere decir “en nuestra palabra”, y se auto reconocen como “winaq qo” que significa “nuestra gen-te”.

Es un idioma que pertenece a la familia de las lenguas mayas, y junto al ixil, el aguacateco y el teco o cakchiquel corresponden a la rama occidental y oriental en que se divide la lengua maya. Posee bastantes variaciones dialectales debido al constante intercambio entre los pueblos cercanos o por los grupos migrantes de Guatemala.

En este sentido, se han reconocido cuatro variantes dialectales del mam, localizadas en la Grandea, El Porvenir, Bella Vista y Siltepec. La segunda que se habla en el municipio de Cacahoatán; la de Tuxtla Chico y la cuarta variante en  Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera.

Economía

Antes de la invasión española, el pueblo Mame dependía de su producción agrícola. Principalmente de las cosechas de maíz, que intercambiaban con otros pueblos indígenas por bienes. Cazaban, pescaban y recogían frutos silvestres para complementar su alimentación.

Con la llegada de los colonizadores, en la época colonial, los gobiernos comenzaron a reducir sus tierras para modernizar la producción cafetalera e incluyendo a los indios como mano de obra barata para trabajar en las cosechas de café de las grandes plantaciones y como arrieros para transportarla a lomo de mula a los poblados.

Las comunidades que mantienen tierras ejidales o comunales se desenvuelven como pequeños productores y venden sus cosechas de maíz, frijol, legumbres, hortalizas, frutas y plantas medicinales en el mercado regional. Incluso se ayudan con la elaboración y venta de sus comidas típicas y algunas artesanías.

Respecto a sus actividades artesanales, la producción es poca, para uso en el hogar y comercialización en los puestos de mercado. Elaboran utensilios de barro, jícaras pozoleras y decorativas, canastos, petates y tortilleros de zacate, sombreros de palma, juguetes de madera, mantillones de lana, cotones, taparrabos y aparejos aquillados para bestias de carga.  

Creencias religiosas y costumbres

Para el pueblo Mame, igual que los demás pueblos mayas, los inicios de la tierra y la humanidad se dieron de acuerdo con el relato escrito en el “Popol Vuh”. También se rigen por el calendario sagrado de 260 días “tzolkin” y así planifican sus ritos y ceremonias.

Las creencias ancestrales se mantienen fijas en la memoria colectiva. Para ellos, la tierra, las montañas, las piedras, los ríos y lagunas son lugares sagrados de adoración al creador. Entre los rituales antiguos están el ritual del ciclo de la Vida y del ciclo Agrícola, entre ellos las ceremonias del estreno de las hojas de milpa y las ceremonias de la lluvia.

De acuerdo con su sistema tradicional, la figura religiosa es el “Chiman”, hombre elegido por dios para servir de conexión entre los seres espirituales y el hombre en la tierra. Sus deberes consisten en elevar oraciones de petición y agradecimiento, presidir los ritos y hacer adivinaciones para el pueblo.

Por otra parte, los indígenas adoptaron las enseñanzas de la Iglesia Católica acerca del cristianismo y ahora la celebración de fiestas patronales, día de la cruz y el día de los santos forman parte de su sistema de creencias. No se puede dejar de lado el ingreso de otras religiones como los mormones, adventistas y Testigos de Jehová que ya tienen adeptos a ellos.

Vestimenta

vestimenta Mam

La vestimenta tradicional Mame es poco utilizada hoy en día, solo los ancianos conservan su atuendo con algunas variaciones. La mujer utiliza camisa blanca manga corta, cuello cuadrado con encajes similar a las mangas con un enredo o falda de franjas horizontales color amarillo y verde ajustado a la cintura con una faja de los mismos colores.

También usan el Huipil blanco, rojo o negro con bordado rectangular en el cuello y complementan la indumentaria con un rebozo largo de varios colores que cubre la cabeza y un listón para el trenzado del cabello.

Por su parte, el traje tradicional del hombre es camisa y pantalón blanco tejidos de algodón ajustados a la cintura con una faja roja de lana o cuero, sombrero de palma y huaraches.

Artesanía del Grupo Indígena Mam (Mames) de México

Los Mam, también conocidos como Mames, son uno de los grupos étnicos indígenas de México. Su artesanía tradicional, aunque limitada, es principalmente utilitaria y destinada al consumo dentro de su propia comunidad. He aquí un resumen de las diversas artesanías e industrias tradicionales asociadas a los Mames:

Cestería: En regiones como Cantón Chiquihuites y Unión Juárez, los mames son conocidos por la fabricación artesanal de cestos.

Alfarería: Lugares como Pavencul, Tapachula, La Calera, Ojo de Agua, Cacahoatán, Chisquibil, Bejucal de Ocampo y Frontera Comalapa son famosos por sus utensilios de alfarería.

Procesamiento del copal: Los ejidos de Motozintla y Mazapa de Madero están especializados en el procesamiento del copal, un tipo de resina.

Textiles: En El Porvenir y La Grandeza, los mames fabrican rebozos de lana, prendas de algodón, taparrabos y arneses especiales para animales de carga.

Sombreros de palma: El pueblo de Mazatán es conocido por sus sombreros de palma.

Juguetes de madera: En Belisario Domínguez, los artesanos fabrican juguetes de madera.

Productos de hierba: En zonas como Niquivil, Granados Talcanake, El Malé y El Porvenir, los mames fabrican petates (esteras para dormir), cestos y portatortillas de zacate.

Bolsas de cuerda: En la colonia El Horizonte de Mazapa de Madero, fabrican bolsas hechas de jarcia, un tipo de cuerda.

Toles o Jícaras: En Bancantón de Altamirano, La Laguna, El Horizonte y Libertad Frontera y Mazapa de Madero, los Mames elaboran toles o jícaras. Se trata de recipientes hechos con el fruto de una variedad del árbol amate, utilizados para contener tortillas y semillas.

Jícaras decorativas: En lugares como Belisario Domínguez, Huehuetán, Tuzantán y Escuintla, los mames fabrican jícaras funcionales (para contener una bebida tradicional llamada pozol) y decorativas.

El grupo indígena Mam, aunque no se dedica extensamente a la producción artesanal, tiene una rica tradición en la creación de objetos prácticos y culturalmente significativos. Su artesanía refleja su profunda conexión con la tierra, sus tradiciones y su comunidad.

Vivienda

La vivienda y su construcción puede variar según el lugar de asentamiento. En la costa, las casas están hechas con paredes de tabique y cemento, techos con tejas de barro y láminas galvanizadas, puertas y ventanas de hierro.

En los campos, las casas son de construcción más sencilla con paredes de bambú (otate) y barro, techo de palma de corozo o sácate a dos aguas y piso de tierra apisonado.

Alimentación

La alimentación del pueblo Mame se basa principalmente en los recursos que cultivan Siendo la base de sus platillos típicos el maíz. Así, podemos mencionar las tortillas, los tamales, el mole rojo y verde y el atole de maíz cocido.

También se puede incluir entre sus delicatesen, los frijoles negros con chile seco de árbol, las habas tiernas, chícharos y hongos preparados con chiles, ajo, cebolla previamente asados y los tamales con varias capas de frijol y haba dañada conocidos como “tayuyos” o “tlacoyos”.

Para los rituales preparan tamales envueltos en hoja de plátano y cocidos de carne y panza de res, barbacoa de res y moles de pollo y de cerdo.

6 comentarios en «Mam – Mames | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

  1. Muy interesante conocer la historia de nuestra gente, su lengua, tradiciones y culturas.

    Me gustaría vestir la vestimenta y aprender la lengua Mam.

    Muchas gracias por compartir 👍

    Responder
  2. Es muy buena la información, aunque tambien me gustaría saber sobre la artesania, ya que tengo que hacer un trabajo de la escuela y no he podido encontrar suficiente información para hacerla.

    Responder
    • Tanto la lengua teko (o enxet) como la lengua mam son lenguas indígenas habladas en América. Sin embargo, pertenecen a familias lingüísticas diferentes y las hablan grupos indígenas distintos en países diferentes.

      He aquí un breve resumen:

      Teko (o Enxet):

      Localización geográfica: Paraguay y partes de Bolivia.
      Familia lingüística: El teko pertenece a la familia lingüística Macro-Jê.
      Grupo étnico: Lo habla el pueblo Enxet.

      Mam:

      Localización geográfica: Principalmente en el altiplano occidental de Guatemala y algunas partes de México.
      Familia lingüística: El mam pertenece a la familia de las lenguas mayas.
      Grupo étnico: Lo habla el pueblo Mam.
      Dada la información anterior, la relación entre el teko y el mam es que ambas son lenguas indígenas habladas en América. Sin embargo, pertenecen a familias lingüísticas diferentes y son habladas por grupos indígenas distintos. No existe una relación lingüística directa entre ambas lenguas.

      Responder

Deja un comentario