Son uno de los principales grupos Indígenas Venezolanos, de la familia Caribe. Antes de la época colonial vivían en el centro-oriente de Venezuela, ocupando las costas del mar Caribe, en el Estado Anzoátegui.
Hoy en día, permanecen en ciudades y poblaciones, mayormente ubicadas al oriente del país. Adaptados a la sociedad moderna, sin dejar a un lado sus costumbres.
En la actualidad, el pueblo Cumanagoto esta conformado por 21.420 habitantes, los cuales luchan por defender sus orígenes y valores para evitar su desaparición.
Organización social
Índice
Los Cumanagotos, al igual que algunas de las otras familias Caribe, se reconocían por iniciar guerras y desplazar sus tierras, sin importar tener que invadir otras tribus. Por tal razón los grandes guerreros y estrategas tomaban cargos de jefatura.
Los ancianos eran los responsables de contar las historias sagradas, realizar los rituales y ceremonias, enseñando a los más jóvenes, para así mantener sus tradiciones vivas.
Los hombres y jóvenes, que no mantenían ningún cargo de jefatura, ayudaban en la pesca y caza de animales, tala de arboles, construcción de viviendas, y a combatir en los conflictos que se ocasionaban con otras tribus.
En cuanto a las mujeres, ellas se encargaban de la preparación de alimentos, cuidar los niños, mantener agua y leña en la tribu, ayudando también a los hombres en la caza, pesca y construcción de viviendas.
Hoy en día, ya no son viajeros e invasores, por lo tanto, tienen asentamientos fijos formando comunidades que tienen un solo jefe, “el Cacique”.
Generalmente, el Cacique es uno de los ancianos de la tribu, con amplia experiencia y sabiduría para pueda servir también como mediador en la resolución de conflictos internos, pues se ha ganado la confianza y el respeto de toda la comunidad.
Cultura de los Cumanagotos
Economía
Su economía se basaba en la caza y pesca de animales, al igual que en la recolecta de frutos que encontraban en las zonas donde se establecían por cortos periodos, incluyendo las cosechas encontradas, al invadir territorios. Se dice, que hacían intercambios de productos para recibir oro y plata.
También se ayudaban con los trabajos manuales como la cestería y cerámica, las cuales utilizaban para guardar los alimentos cosechados, los animales cazados y la pesca.
Hacían sus flechas y armas con piedras y varas de maderas para tener mayor eficacia cuando cazaban, con esto se refleja la evolución o el desarrollo de su economía, creando cosas nuevas y adecuadas para su entorno.
Costumbres religiosas
En sus costumbres, resalta la adoración a sus Dioses como el sol y la luna. A los cuales hacían sus peticiones para que les quitara sus enfermedades, les ayudara en la caza y la pesca, en la solución de problemas amorosos, ayuda para obtener riquezas y el cuidado de la tribu.
La Rana era para ellos el Dios del agua, por tal razón no las mataban, las tenían como su animal doméstico, ya que al llegar a herirlas, podrían dejar de obtener agua, o una maldición en ella, llegando también a retratarlas en los petroglifos.
Otro de sus Dioses importantes, era la Pachamama (madre naturaleza) a la cual le agradecían por las cosechas, y los alimentos obtenidos en el año.
Los integrantes de la etnia realizaban rituales, algunos en cualquier ocasión y otros tenían fecha específica, para adorar a los dioses, pedir ayuda y agradecer por favores obtenidos.
Hoy en día, el grupo indígena conserva sus costumbres ancestrales y también ha mezclado las creencias de la iglesia católica con las antiguas, es decir, poseen hoy un sincretismo religioso.
Tradiciones
Una de sus tradiciones, es la fiesta del Espuntón, que se celebra hace más de 300 años. En la cual se ofrece la cosecha alcanzada en el año. Se realiza en agradecimiento a la Pachamama, es decir, a la madre naturaleza, por la cosecha que se obtuvo para su alimentación.
Hoy en día, esta festividad es celebrada por la iglesia católica y sus feligreses en honor a la Sagrada Familia: La Virgen María, San José y el niño Jesús. Los indios Cumanagotos se unen a ella para continuar honrando a la Pachamama.
Después de la misa y la procesión con las imágenes, los indios dramatizan el hurto de la lanza llamada “Espuntón”, decorada con el tricolor Nacional. Las imágenes son entregadas a una familia Cumanagoto y así inician el ritual, para realizar la Danza del Espuntón.
Los Cumanaguatos originarios, se pintan el rostro con onoto, se adornan la espalda con cintas, guirnaldas, o tiras de colores, y coronas hechas con plumas.
Mientras cantan y bailan, rinde homenaje al niño Dios y su Cacique, hasta el momento de introducir la iguana, símbolo importante en la ceremonia, el cual se ofrece al sol, mientras los que danzan, deben permitir que ella se acerque y besarla.
Para concluir, el tamborero inicia un toque de galopeo, es allí donde los que danzan se dispersan y acaba.
Lengua
Los Cumanagotos vienen de los subgrupos Chaimas y Guaiqueries. Al tener una distancia estructural y geográfica, comparten un dialecto similar, conocido como Chotomaimú o lengua (Maimú).
Vestimenta
La indumentaria tradicional de los Cumanagotos era muy similar a la de otras tribus amerindias. Los hombres usaban el reconocido guayuco, guanapu o taparrabo. Hoy en día sólo lo utilizan para realizar sus rituales y ceremonias ancestrales.
Las mujeres por su parte, en un principio usaban también los taparrabos, luego comenzaron a tejer largas túnicas de algodón que les llegaba hasta las rodillas.
En la actualidad la comunidad cumanagoto ha adoptado la vestimenta occidental. Por lo tanto, la mayoría de las mujeres y hombres más jóvenes visten camisones, vestidos de colores alegres y los pantalones y camisas respectivamente.
Gastronomía
La pesca de grandes animales de océanos y ríos era su principal alimento, junto con la caza de animales terrestres. Mantenían las carnes por bastante tiempo, por medio del ahumado, secado y salado.
También se alimentaban de lo que recolectaban o encontraban en sus invasiones.
En ocasiones cosechaban, principalmente el maíz, con el cual realizaban la famosa “arepa”, que en nuestros días es reconocida como el plato típico de los venezolanos y colombianos “La arepa”
También cultivaban la papa, yuca, algodón, cacao, tabaco y algunos rublos que se adaptaban al lugar, pero en menor proporción.
Para cocinar utilizaban la barbacoa, término asignado por ellos, que consistía en colocar un tablón de madera cubierto por tierra, donde asaban y cocinaban los alimentos.