En el Departamento Colombiano del Amazonas habita el Pueblo Indígena Bora. Específicamente en las bocas del Río Cahuinar y en el bajo Igará-Paraná afluentes del Río Putumayo.
Aspectos culturales de la Etnia Bora
Índice
En el Perú existen algunas comunidades de esta Etnia, debido a la llamada Revolución del Caucho fueron forzados a desplazarse hasta allí, en la zona nororiental del departamento de Loreto espacio fronterizo con Colombia.
Desde su origen este Pueblo Indígena se erradicó en Colombia, fue debido a circunstancias críticas que algunos tuvieron que emigrar hacia el Perú.
Organización Social y Política
Los Bora mantienen la prohibición del matrimonio entre hermanos, están organizados por clanes exógamos y patrilineales, se involucran con mujeres Miraña (pertenecientes al Pueblo indígena Miraña ubicado en Quebrada de Pama, en medio del Rio Cahuinarí).
Estos clanes ocupan desde el siglo XIX un predominio irrompible, el Canangucho, Guacamayo Rojo y los Zogui-Zogui son los que han perdurado en el tiempo de generación en generación.
Esta etnia está estrechamente ligada con las etnias Murui-muinani y los Ocaina por la razón de que comparten prácticas culturales similares, así como también parte de su Historia.
Se dividen según la tradición en clanes, los cuales son liderados por un jefe al que le llaman “Curaca”. Siendo este puesto cedido por el Padre a su primer hijo varón, razón por la que en la vida de este Pueblo Indígena los hijos varones son muy deseados.
Idioma
Este Pueblo se caracteriza por ser el único que usa una lengua perteneciente a la Familia Lingüística Bora. Esta particularidad los hace únicos en su raza además de conservar el uso de su lengua natal.
También se les conoce por ser creadores de un sistema único para comunicarse dentro de su comunidad con los demás miembros que se encuentran en las amplias casas multifamiliares usando un instrumento de comunicación.
Dicho instrumento consta de dos tambores y mazos de caoba que al usarlos generan sonidos muy parecidos a las palabras del idioma Bora, de esta manera evitaban salir de sus viviendas o de su comunidad a la hora de comunicarse.
Economía
Esta etnia se relaciona empresarialmente con el Turismo ya que realizan actividades que tienen que ver con los espectáculos de bailes folklóricos para dar a conocer parte de su cultura y por ende obtener recursos monetarios.
La práctica de la roza y la quema es de suma importancia para la siembra y para su economía ya que de este método depende el éxito de sus siembras y de sus cosechas.
Los Bora son especialistas en la siembra de variedades únicas de yuca venenosa y yuca amarga, elaborando para consumo personal el cazabe de ambos rubros con la harina que procesan de los mismos.
Complementan su economía con la caza y la pesca. De estas prácticas de sobrevivencia se encargan los hombres y de confeccionar hamacas tejidas, a diferencia de las mujeres que cosechan y cuidan la Chacra, y practican la alfarería.
En cuanto a otros cultivos de esta comunidad están el plátano, el banano, los cacahuetes y algunas frutas como el coco, chontaduro y el milpero, son horticultores por especialidad.
Religión
Para los integrantes de este Pueblo el mundo está representado por un creador llamado Píívyéji Niiimúhe. El significado de este es “Creador de la tierra y de todas las cosas que existen en ella”.
La importancia que tiene el mundo espiritual y ancestral en los Bora es lo que les permite creer que este personaje es el “Creador de la tierra y de todo lo que en ella existe”. Realmente los espíritus son de gran relevancia en sus vidas.
Los Bora siempre estuvieron conectados con sus espíritus a través de la danza sea para honrarlos y transmitir alegría como también para apaciguarlos por pensar que tenían ira y esto podría traer según su creencia enfermedad y desgracias para su comunidad.
Costumbres y Tradiciones
Es una tradición muy importante para los Bora realizar “El rito del Nacimiento” el mismo que trata en poner algunas restricciones en cuanto a la alimentación como no consumir pescados con espinas y carne de animales grandes.
Para continuar con el Rito del nacimiento, el Padre del recién nacido entra en reposo algunos días simulando que es la mujer que termina de dar a luz, esto se conoce como la “Covada”.
Hoy en día existen pocos Chamanes en esta Etnia, dentro de su cultura es muy importante la fabricación de tambores masculinos y femeninos llamados “Maguare” los cuales son probados por un miembro de la comunidad especializado en ello.
Con estos tambores podían comunicarse entre la comunidad sin ningún problema cubriendo un radio de 32 kilómetros a la redonda lo que les facilitaba comunicarse de una forma excelente.
Podrían interesarte:
Vivienda
La Maloca era su construcción de vivienda por tradición, de forma octogonal y muy amplia ya que no solo es la vivienda de muchas familias a la vez sino también porque la Maloca es el centro de reunión de la comunidad para llevar a cabo todo lo relacionado con festejos.
Vestimenta
Normalmente su vestuario es completo en los hombres camisa y pantalón corto o largo y en las mujeres blusas y faldas. Para las celebraciones y rituales su vestuario está conformado en las mujeres por una falda o blusa pintada con signos referentes a sus ancestros.
En los hombres taparrabos, tanto para los hombres como para las mujeres un “bculo” o lanza que se usa exclusivamente para llevar a cabo los rituales y ceremonias y una corona hecha de piel de animales o plumas de vistosos colores.
Alimentación
Su alimento principal es el que lleva como materia prima la yuca amarga, es decir, el cazabe, plato que no puede faltar en la mesa del Bora. De igual forma elaboran platos con el plátano, el banano y los demás productos de sus siembras.
Con el coco preparan una especie de postre el cual endulzan con miel silvestre. La alimentación del Pueblo depende del éxito de sus siembras por lo que se hace de suma importancia cuidarlas.