Chontales de Oaxaca | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Chontales de Oaxaca

Los chontales de Oaxaca es el nombre asignado a un grupo étnico del estado de Oaxaca en México. También son conocidos como Tequistlatecos.

Únete a nuestra comunidad
Ahora puedes unirte a la comunidad de los Pueblos Indigenas

Sus asentamientos se pueden encontrar en los municipios de Santa María Ecatepec, San Carlos Yautepec, Magdalena Tequisistlán, San Pedro Huamelula y Santiago Astata. Todos pertenecen al estado de Oaxaca, México.

Cuentan con una población en total de aproximadamente 15.000 habitantes.

La palabra Chontal es proveniente de la lengua náhuatl “chontalli”, cuyo significado es “extraño” o “extranjero”.  A su vez, este grupo se nombran así mismo como Slijuala xanuc’, cuyo significado es “habitante de las montañas”.

No debemos confundirlos con los Chontales de Tabasco

Organización social y política

La familia patrilineal extensa es la base primordial de los Chontal, donde la familia patrilocal debe construir su propia vivienda. Algunas veces abuelos, padres e hijos construyen en un mismo terreno.

La edad, la linealidad y el sexo, son los tres rasgos fundamentales por los que se rige el pueblo indígena en el sistema de parentesco. Una forma lejana de parentesco es el compadrazgo.

Los ancianos de la tribu, por su conocimiento y experiencia dentro de la comunidad, gozan de gran importancia en el área social, civil y religioso.

El trabajo colectivo (tequio) principalmente en la construcción de viviendas y actividades agrícolas, es primordial en la organización social de los Chontales sobretodo en los grupos familiares.

Parte de las viviendas se ubican de forma semicompacta alrededor de la plaza, las demás están dispersas en el resto de territorio habitado.

Los chontales adultos, debe desempeñar anualmente con los cargos sociales, religiosos y políticos de su comunidad como un servicio social sin remuneración, siendo lo más desempeñado el cargo de administración en la ganadería y mayordomía

La elección se realiza encabezada por un presidente durante una asamblea. En esta, los mayores de edad que han sido presidentes municipales ocupan la primera fila.

Luego les siguen quienes han desempeñado varios cargos con edades entre los 40 y 50 años, sin incluir aquellos que están ejerciendo cargos para ese momento.

Quienes toman las decisiones son los ancianos, sin embargo, la actividad más importante es la participación en colectivo. Allí, se eligen alcaldes, ayudantes y secretario, jefe policial y sus ayudantes.

Los alcaldes, sólo cumplen funciones de carácter jurídico. En el caso de ayudantes y secretarios sólo se necesita leer y escribir.

La cultura de la etnia Chontal de Oaxaca

Lengua

Lengua perteneciente al pueblo indígena Chontal de Oxaca, por lo tanto, su misma denominación.

El Chontal de Oaxaca forma parte de la familia chontal y pertenece al tronco sioux-hokano (lenguas hokanas). Es uno de los idiomas más conservadores y con más variantes lengüísticas.

Cuenta con 3.480 hablantes aproximadamente donde la mayoría son bilingüe. Es una de las lenguas reconocidas como lengua nacional mexicana.

Economía

Los chontales siembran temporalmente para el autoconsumo y en algunos casos para la venta, sobretodo las producciones obtenidas en terrenos adyacentes a los ríos.

Realizan sembradíos de frijol, calabaza y maíz en forma intercalada; en algunos casos cultivan árboles frutales y hortalizas de guayaba, mamey, aguacate, anona, chicozapote y nanche. También caña de azúcar, chile, maguey mezcalero y café.

De la caza, adquieren animales como mapache, armadillo, conejo, ardilla, puerco espín, venado, jabalí, coyote, tigrillo, puma y gato montés tanto para el consumo como para la venta.

La cría de ganado de especies mayores y menores como gallinas, pollos, porcinos, bobinos y cabras. La pesca es una actividad esporádica.

Artesanalmente, los Chontales hacen escobas, tejen palma, utilizan la madera para hacer mangos para instrumentos agrícolas, muebles y utensilios para casas, fabrican telas en algodón y las pintan con materias primas naturales y técnicas tradicionales.

Algunos chontales entre hombres y mujeres trabajan en labores agrícolas como peones en la recolección de productos silvestres tanto para la alimentación como para su comercialización.

La elaboración de tequio y el mezcal son actividades de importancia agroindustrial en la zona, así como la cosecha de café.

Creencias religiosas y costumbres

La religión de la tribu Chontal es la católica, sin embargo, aún guardan algunas creencias de sus ancestros, mezclando algunos de sus elementos con su nueva religión.

De su antigua religión, guardan la creencia de que la luna, el sol, las estrellas, el fuego, el aire y el agua fueron creados por un gran espíritu y que la Tierra era una grande pelota de fuego.

Para ellos, los brujos poseen poderes negativos y pueden ocasionar la muerte a través de actos que los demás no pueden, mientras que los magos obtienen poderes más fuertes que los brujos.

De la católica, creen en Dios y sus santos, y que la mediación entre él y el hombre se da mediante las deidades pequeñas.

Las comunidades chontales, celebran sus fiestas con una mezcla de sus creencias indígenas con la católica.

Así participan en festividades como San Matías Petalcatepec (su Santo patrono) Virgen de Juquila, día de San Cayetano, día de san Clemente, Día de Santo Domingo su patrono, día de la santísima Concepción

Otras fiestas son la de los santos Difuntos, la navidad, Semana Santa, la Santa Cruz, etc.

Vestimenta

huaraches

La mujer chontal viste tradicionalmente falda hasta la rodilla hecha con tela de satín de brillantes y adornados colores como el azul, amarillo, verde y rojo en forma de coleado, con dos arandelas u holanes rematados con encaje en las orillas.

La blusa es de algodón de color blanca, delante lleva un cuadro de manta bordado llamado rama, el cuello y mangas bordadas con figuras de flores, pájaros, pollos, etc.

Sus cabellos recogidos sujeto con grandes y coloridos ganchos o trenzas a ambos lados, collares y pulseras de chaquira. Los tradicionales huaraches de piel era su calzado.

En el caso del hombre, el traje tradicional es más sencillo; su pantalón es de color blanco de manta al igual que la camisa que a su vez lleva cuello redondo y tres botones. Usualmente llevan un morral tejido, paliacate (pañuelo) rojo, sombrero y huaraches.

Vivienda

La casa tradicional consta de paredes de bambú con barro, tabique y piedra algunas veces con enjarres con lodo. Tienen una o dos puertas y algunas veces una pequeña ventana.

El techo varia de una o dos aguas, hecho con hojas de palma o paja de zacate sobre una armazón de carruzo sujetos entre sí con tiras de corteza de yaco. En algunas viviendas utilizan pino, tejamanil o teja.  Los pisos suelen ser de tierra apisonada o adobe.

En la actualidad, la mayoría de las casas han sido reemplazadas por viviendas construidas con materiales industrializados.

Alimentación

Productos agrícolas como el maíz, ajonjolí, frijol, papa, calabaza, caña de azúcar y chícharo son algunos de los alimentos diarios del pueblo chontal cultivados por sí mismos para el autoconsumo.

También consumen algunos frutales como chicozapote, mamey, plátano, anona, aguacate, mango, limón, guayaba y nanche (nance).

La preparación de platos a base de maíz son sus comidas preferidas como tamales, tortillas, atole (masamorra), tungos, guisados de papas con carnes de res y pollo, plátano cocido, pescado frito en mole y al mojo de ajo.

Dulces como camote, sandia, panal de rosa papaya, limón real, mango, de ciruela y conservas de coco. Entre las bebidas está la chicha, chocolate caliente y café.

Deja un comentario