Pueblo Cucapá: Ubicación, Cultura, Vestimenta, Viviendas

Cucapá es el nombre que se le asignó a esta comunidad indígena y forma parte del grupo de pueblos Yumanos. Habitan en la frontera noroeste de México con los Estados Unidos, en el sureste de Arizona y en el Norte de Baja California. A ello se debe el nombre de etnia binacional.

Únete a nuestra comunidad
Ahora puedes unirte a la comunidad de los Pueblos Indigenas

El significado de Cucapá es “gente de agua”. Este grupo indígena suelen llamarse Xawi Kwñchawaay, es decir “el pueblo del río” debido a que habitan a orillas del Rio Colorado.

Con el transcurrir del tiempo, este grupo se dispersó creando tres asentamientos: El Mayor y Cucapá Mestizo, en Mexicali, Baja California. Otra denominada Pozas de Arvizu, en Sonora, municipio de San Luis Río Colorado y por último en Arizona, Estados Unidos, la comunidad de los Somertone.

Ya conoces el pueblo amerindio Paipai

Organización Social y Política

La población Cucapá estaba conformada por cuatro grupos o familias identificadas entre sí por su linaje los cuales recibían el nombre de Chumul. Estos grupos o clanes, a pesar de que permanecían bajo el poder de un jefe o chaman, se unían para defenderse y protegerse entre sí.

Según sus creencias, los chamanes obtenían su poder mediante un dios sobrenatural. Durante un sueño les otorgaba capacidades intelectuales como ser excelentes oradores y buenos guerreros. Mayormente vivían en casas de verano.

Con el paso de los años, se fueron creando nuevos asentamientos y a su vez una figura de jefe tradicional en representación del poblado. Teniendo un lugar específico dentro de la comunidad para tratar asuntos referentes a la misma.

Aspectos más resaltantes de la Cultura Cucapá

Lengua

Cucapá, nombre que no solo es asignado a un grupo étnico, sino también a su lengua, la cual  pertenece a la familia yumano-cochimí del grupo yumano. Su significado “gente de agua”; sus hablantes permanecen en zonas rurales de Sonora y Baja California en México y Arizona (reservaciones del suroeste) de Estados Unidos.

Aunque la extinción del idioma Cucapá  está muy próxima, este se niega a morir. Sus hablantes son minoría y no cuentan con el apoyo, ni interés de los más jóvenes – prefieren aprender el español-. De igual manera, estos mantienen sus tradiciones y siguen transmitiéndolas a las nuevas generaciones. En la actualidad solo los ancianos hablan la lengua Cucapá.

👉 ¿Conoces al Pueblo Zapoteco? Echa un vistazo a este pueblo indígena en México

Economía

Elaboraban pulseras y collares (chaquiras) de diferentes materiales como hueso, madera y barro tanto para su uso diario como en los rituales. El barro o arcilla cocida, se utilizaba continuamente en sus trabajos de alfarería en la elaboración de platos, vasos y vasijas, etc… Utilizando piedras pequeñas y yunques del mismo material para darle forma a las piezas y pulirlas. La cocción la solían hacer en un horno que ellos mismos hacían a base de estiércol y ramas de mezquite al aire libre para finalmente darles color con la savia que extraían de las ramas de mezquite hervida.

arte pueblo cucapa

Otra de sus artesanías era de la cestería, tejiendo piezas de variados tamaños según el destino de su uso.

La artesanía se ha perdido con el paso de los años debido a la falta de materia prima con la que solían trabajar. Actualmente trabajan la chaquira con piezas pequeñas de acrílico o plástico pero siempre conservando sus hermosos diseños ancestrales. Elaboraban vestidos y cobijas con la piel de los animales.

Parte de la población continúan con la agricultura tradicional,  otros simplemente trabajan como peones en tierras  de grandes agricultores.

Creencias Religiosas y costumbres

Los Cucapás, tienen tradiciones relacionadas con la naturaleza; creían que los animales, las plantas, el hombre y el universo habían sido creados por unos dioses hermanos llamados Sipá y Komat. En su honor, realizaron sus formas con lodo cocido. Al morir alguno de sus miembros, acostumbran a quemarlo junto con su vivienda y demás pertenencias; luego hacían ceremonias y celebraban rindiendo tributo a sus dioses bailando y obsequiándoles lácteos y  frutos.

En semana santa, los cucapá se diferenciaban de los demás indígenas, realizando ceremonias y danzas aunque para ellos se trata de un período normal.

Parte de esta generación se ha sumado a la religión católica. Haciendo vida los domingos de Pascua o resurrección en el cual adora a Cristo. Realizan actividades dinámicas para motivar a los niños y se esconden huevos en sus ropas para que los éstos los busquen. Oran y entonan cánticos cristianos.

Vestimenta

Utilizaban pinturas extraídas de minerales para pintarse facial y corporalmente, generalmente eran los colores amarillos, negros, rojos y blancos.

vestimenta cucapá

En el caso de las mujeres, había diferencia entre las solteras y las casadas; las primeras, se realizaban una cruz en la frente mientras que las segundas era un círculo con dos rayas paralelas hacia los lados. 

👉 Así es la vestimenta de los Nahuas

Los hombres utilizaban pendientes tanto en la nariz como en las orejas. También, usaban tocados de plumas, pulseras y collares de hueso, cinturones de plumas y las mujeres vestían únicamente falda de corteza de sauce. Con las pieles de animales elaboraban cobijas y vestidos.

Vivienda

El pueblo cucapense está distribuido en pequeños asentamientos dispersos y conformados de veinte a cincuenta miembros. Vivían en casa semi-enterradas y de forma esférica construidas de bahareque (barro y bambú). Algunas veces utilizaban ramas o pieles de los animales para cubrir sus casas tradicionales.

Alimentación

Originalmente los Cucapá era un grupo nómada que se alimentaban de la caza-recolección. Los frutos y semillas que recolectaban, se encontraban en las orillas de los ríos de su territorio como el zacate acuático, quelites, péchitas, entre otras.

👉 Descubre como es la alimentación del Pueblo Tzotzil

La carne de las diferentes especies animales que cazaban la consumían en grupo, de vez en cuando practicaban la pesca. Cuando llegaron los misioneros, el grupo comenzó a practicar la agricultura. Gracias a estos, aprendieron a sembrar la calabaza y el maíz, los que empezaron a formar parte de su dieta habitual.

Una de las comidas típicas para los Cucapá era humedecer una especie de arroz con agua calentándolo en ollas de barro. Luego le agregaban leche mezclándola finalmente con berro o zacate acuático con pan de mezquite. Eran consumidores de tabaco.

Deja un comentario