La etnia Piratapuyo se encuentra en la región amazónica de Colombia. Denominado como el “Hombre Animal acuático”. Esta tribu recibe otros nombres como Pirata-Puya, Waikana, Uaikama, Waikhana, Uurubu-Tapuya.
El pueblo Piratapuyo está ubicado en el municipio Vaupés, específicamente en la zona de Papurí. También existe habitantes de este grupo étnico situados en Brasil.
Organización Social y política de la etnia Piratapuyo
El poder político está regido por asociaciones estatales encargadas de ejecutar las acciones pertinentes en pro de construir un modelo estratégico indígenas destinados a solventar las carencias económicas que azotaba a esta población.
La organización social de esta etnia surge a raíz del producto histórico, en donde se tomaron en cuenta factores económicos, sociales e ideológicos, todo este proceso trajo como consecuencia transformaciones en la identidad social de la comunidad.
En este grupo étnico está permitido el matrimonio con varias mujeres, en este escenario el hombre es el responsable de velar por cada una de las necesidades que carezcan sus familias, en cuanto a su alimentación, vestido y educación. Cada hombre puede tener de dos a tres hijos con cada esposa.
En otro orden de ideas, la estructura social de esta etnia posee una procedencia de evolución social y son sucesores de un ancestro por parte paterna. Las familias están conformadas por un número de parientes masculinos vinculados con el padre, como los primos, sobrinos, hermanos, cuñados y suegros.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Piratapuyo
Lengua
La lengua hablada por este grupo étnico es el piratapuyo, una lengua de la familia lingüística Tucano Oriental o a la familia macro-tucana. Esta lengua posee una alta variedad en dialectos. Este idioma tiene semejanzas con el Guanano o Wanano ya que pertenecen al mismo grupo.
Tradiciones culturales y religiosas
Entre sus tradiciones culturales resalta los actos musicales, donde se entonan un conjunto de ceremonias por medio de instrumentos musicales, siendo el principal protagonista el flautín y la corteza de reptil.
Además, sus creencias están basadas en mitos y elementos ancestrales que hacen reverencia a seres divinos evocados en sabiduría y poder. Durante estas ceremonias los indígenas ruegan por las almas que han partido a otro mundo.
El Chamanismo predomina en la actualidad
Por otro lado, es su manera de interpretar al mundo la naturaleza es concebida como el principal protagonista de su cultura, donde sienten un gran apego hacia los ríos y lagunas, siendo el pez, uno de los animales más emblemático por su naturaleza.
Dentro de las conmemoraciones que realizan al medio ambiente, se encuentran los desfiles que hacen gala en una variedad de carrosas, adornadas y vestidas con los más variados colores y figuras alusivas a la festividad, por ejemplo, en la fiesta que rinden al pescado.
Economía
Una de sus principales fuentes económicas es la actividad pesquera, siendo expertos en este tema, dedicaban gran parte del tiempo a estar en contacto con los ríos. De igual modo, practican la agricultura sostenible, con el cultivo, caña de azúcar, la yuca brava, plátanos, batata, ñame y cambures.
Algunos se dedican a la elaboración del tabaco., con una serie de hierbas e infusiones. Este producto es comercializado y para el consumo propio. En estos grupos el tabaco es usado por los jefes de las comunidades cuando realizan ceremonias especiales.
Existen grupos de indígenas Piratapuyo que se dedican única y exclusivamente a la crianza de animales caseros como perros, cochinos, gallinas y pollos. En el caso de los perros son usados para la casería de chigüiros, el resto de los animales son vendidos en los mercados aldeanos.
Algunas mujeres se dedican a la recolección de frutos como por ejemplo la piña, de esta fruta elaboran conservas y dulces, para venderlos a los ancianos y niños de las aldeas más cercanas y así poder brindar apoyo económico a su conyugue.
En otro orden de ideas, la alfarería es muy practicada en esta región, por medio del tronco extraído de su medio ambiente, de allí parten para construir viviendas, como los muros y techos que conforman la edificación.
De igual modo, elaboran piezas orfebres de animales, entre ellos destaca los animales acuáticos, estos trabajos se trasladan a otros comunidades con el fin de que sean publicados o presentados en las diferentes casas de abarrotes.
Vestimenta
Su vestido consta de túnicas anchas, tanto para los hombres como para las mujeres, este traje era adornado con collares y pañuelos de colores, dicha indumentaria era acompañada con accesorios como el abanico o sombrero.
Cabe destacar, que la boina representaba una pieza fundamental en el vestuario de los Piratapuyo cuando se realizaban los diferentes rituales o cuando se reunían en las malokas para discutir algún tema importante de la comunidad.
Vivienda
Son viviendas de campo de forma cuadrangular, de amplios espacios donde pueden habitar hasta dos familias. Algunas casas se construyen sobre cimientos altos con estructura similar a una churuata.
Otras familias indígenas que se identifican con un mayor rango dentro de las normativas establecidas por las comunidades, suelen habitar en las Malokas, generalmente este grupo se caracterizada por ser los consejeros ante las decisiones emitidas por la sociedad.
En las Malokas solo podían vivir las familias de los jefes. Estos espacios también eran usados cuando la mujer daba a luz o cuando un adolescente iniciaba su proceso de maduración. Dicha vivienda era construida con palma real.
Alimentación
La alimentación de esta etnia está basada en la mandioca amarga con el cual preparan casabe y bebidas extraídas del jugo de la yuca. Tienen un alto consumo en verduras como el ñame y la batata, la cual es cocida con caldo de pollo o gallina.
Consumen leche, queso y mantequilla, acompañado con tortillas de plátano o yuca. Algunos indígenas consumen insectos como los gusanos, hormigas, moscas, bachacos, escarabajos, entre otros; estos son cocidos, machados para finalmente ser asados.
Cabe destacar, que el pescado moquiao era un plato fuerte preparado por esta etnia, su elaboración consistía en ahumar el pescado, seguidamente se envuelve en hoja de plátano y se cocina en un hueco hecho en la tierra, algunas veces lo condimentaban con sal y ají. Este plato solo es preparado para ocasiones especiales.