Tsiripu | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua

El Pueblo Indígena Tsiripu se localiza en el Resguardo de Caño Mochuelo ubicado en el Departamento de Casanare, así como también en el Departamento de Vichada.

Esta comunidad comparte su zona de asentamiento con ocho grupos indígenas más que estuvieron buscando dónde asentarse desde hace años hasta conseguirlo permanentemente en dicho resguardo.

Descubre los pueblos indígenas en Colombia

Organización Social y Política

En cuanto al aspecto social de los Tsiripu se debe hacer énfasis en que esta tribu indígena ha sido una de las más afectadas por la invasión “Blanca” debido a esto se vieron obligados desde generaciones antepasadas a huir de muchas partes.

Realmente a causa de lo masacrados que fueron años atrás evitaron el nacimiento de nuevos integrantes de su raza, por lo que las mujeres abortaban o asesinaban a sus recién nacidos por miedo.

Para los Tsiripu la opción de eliminar a sus futuros descendientes era lo mejor ante el maltrato y daño que recibirían a manos de los “blancos” luego de que nacieran sus hijos.

Esta es la causa por la que esta comunidad nunca tuvo una organización social definida, son endógamos. La falta de mujeres en su etnia es muy visible y no buscan mujer en otras comunidades para poder multiplicarse.

No tienen una figura precisa a la que acudan para curar sus enfermedades o problemas espirituales no obstante existen personas de su comunidad que poseen conocimientos sobre el efecto curativo de las plantas.

El Chamán ha sido la única figura de autoridad en la que se han mantenido como cultura, encargándose de los rituales y de las pocas celebraciones que realizan.

Dentro de su núcleo familiar la autoridad puede recaer desde el anciano mayor o el Padre de familia hasta un hermano mayor si se encuentra en la familia, son personas esquivas, desconfiadas y muy marcadas por su pasado sangriento.

Políticamente se hallan representados por el cabildo, esta organización política ayuda a las demás comunidades indígenas que ocupan el resguardo “Caño Mochuelo”.

Aspectos más importantes de la Cultura Tsiripu

Cultura Tsiripu

Lengua

Nunca conservaron su lengua original por no haber podido si quiera conformar una comunidad a causa de que tenían que vivir siendo nómadas para no ser atrapados por los blancos, por lo que su lengua es el español.

Economía

Este factor como todo en su cultura y en la vida del indígena Tsiripu ha sido muy complicado, no ha podido establecer una economía evolucionada o estable en vista de la poca sensibilidad a la que han estado expuestos.

La gran cantidad de habitantes de distintas etnias en la zona del resguardo ha provocado una seria disminución de especies para cazar, pescar o recolectar.

Han tratado de realizar las prácticas de caza, pesca o recolección en la zona de Vichada, pero la reacción de los colonos que viven en este territorio ha sido de negación y hasta de violencia hacia los indígenas, una completa rivalidad.

Aunque la comunidad Tsiripu se desplace a otras zonas con el fin de conseguir alimentos se les ha hecho cuesta arriba porque la presencia de otros indígenas o colonos restringe la obtención de estos.

Esta comunidad no se puede considerar diestra en la agricultura, no comprenden mucho sobre esta práctica aun así siembran en pequeños conucos productos como plátano, piña, yuca dulce y amarga.

Hacen su más grande esfuerzo por sacar adelante sus cultivos para obtener cosecha, con la yuca amarga intentan la preparación del casabe de lo cual se quieren apropiar para llegar a hacerlo a la perfección.

Religión

Su religión es la de honrar la naturaleza que los rodea, con toda seguridad politeístas, creen en varios Dioses que representan todo lo que su cosmos. Su mundo mitológico y ancestral está siempre presente.

Costumbres y Tradiciones

La figura más importante e imperante en la vida del Pueblo Tsiripu es el Chamán, quien los conecta con sus espíritus y dirige sus rituales, también quien posee los conocimientos sobre su cultura ancestral.

Para la realización de todo lo relacionado con sus rituales y celebraciones es obligatorio el consumo y uso del “Yopo”, planta que contiene elementos psicotrópicos que los elevan a otro nivel en medio de sus ritos.

Vivienda

Maloca
Maloca

Dadas las repetidas movilizaciones de los Tsiripu por su estilo de vida nómada las características de sus viviendas son extremadamente sencillas, desprovistas de comodidad.

Para construir sus humildes casas usan tanto la madera como cualquier otro material que puedan reciclar de viviendas arruinadas o abandonadas en las que se acomodan en la medida de sus posibilidades.

Vestimenta

No tiene gran facilidad para elaborar trajes tradicionales que representen a sus antepasados para usarlos en sus rituales o celebraciones, lo poco que tienen lo cuidan religiosamente.

Las mujeres usan faldas y franelas en el mayor de los casos andan descalzas, no es sencillo conseguir vestimenta en cantidad aun así andan cubiertas.

Los hombres usan pantalón corto o largo y camisas o franelas o en su defecto habitan con sus torsos descubiertos y desprovistos en su mayoría de calzado.

Los niños y niñas usan pantalón corto y falda también las niñas, no tiene algún pudor por el hecho de que están pequeños y es normal verlos solo usando piezas de ropa que cubran su parte baja.

Alimentación

El aspecto alimenticio del Pueblo Tsiripu es muy limitado, se alimentan de manera muy sencilla y con lo poco que puedan recolectar en cuanto a caza, pesca y a la cosecha de sus conucos.

El casabe es una preparación que realizan permanentemente, aunque no están bien informados en cuanto al procedimiento correcto a seguir para que quede correctamente.

budare de barro

Los tiestos o budares de barro que han conseguido con otras etnias son muy cuidados ya que en estos cocinan el casabe y prácticamente todos sus alimentos.

Con lo que tienen a su alcance elaboran algunos platos y consumen frutas, con el plátano preparan atole el que mayormente le dan a consumir a los niños pequeños de la familia.

La chicha es preparada por las mujeres de la comunidad, aunque la toman sin azúcar debido a la falta de miel o dulce de algún tipo, igualmente disfrutada por su gente.

Deja un comentario