Kakua, es el nombre asignado a un pueblo indígena, cuyos asentamientos yacen el departamento de Vaupés – Colombia.
Su territorio está ubicado entre los ríos Vaupés y Querarí (interfluvio), aunque algunos miembros de la tribu conviven con otras comunidades indígenas en el territorio del río Macú-Paraná, Wacará, Pueblo Nuevo, Caño Perezoso, Caño Pajarito y Caño Castaño.
Una mayoría de la población étnica viven en el Parte Oriental del Vaupés (resguardo indígena).
De igual manera el Mirití-Paraná (resguardo indígena multiétnico), ubicado en el departamento del Amazonas – municipio de Leticia, ha servido de refugio para algunos de ellos.
Cuenta con una población en general 400429 habitantes aproximadamente.
Organización social y política
Índice
La organización social de la comunidad de los Kakua está basada en el grupo doméstico, integrado por los padres con sus hijos y otros parientes consanguíneos y afines de los cónyuges; siendo la unidad básica de consumo, intercambio y producción. En el hogar, el padre es la mayor autoridad
Los grupos domésticos se organizan en grupos locales flexibles, quienes a su vez conforman los grupos regionales.
Tradicionalmente la población de los Kakua estaba dividida en tres grupos regionales; el primero con inclinación a la endogamia, uno segundo que trata sobre un patrón de filiación tipo patrilineal y por último aquel con diferencias dialectales.
Los hombres Kakua se dedican a las labores de campo y trabajos pesados como la cacería, pesca, trabajos agrícolas, y al pastoreo de bovinos (si lo tienen).
Las mujeres por su parte se dedican a los quehaceres del hogar, cuidado y alimentación de los hijos pequeños, cuidado de los animales domésticos, cultivos en los huertos de la casa, mantenimiento de agua y leña al hogar. Algunas veces trabajan la artesanía y cestería.
Cultura Kakua
Lengua
La lengua nativa del pueblo Kakua es de su misma denominación, aunque también se suele conocer como Cacua, makú de desano, bará-makú, makú de guanano y makú de cubeo. Se habla en Vaupés (departamento colombiano) a lo largo de los afluentes de Vapurí, del Vaupés y Querarí.
Cuenta con un aproximado de hablantes que oscila entre 150 y 217 personas donde la mayoría son ancianos, razón por la cual la legua se encuentra en peligro de extinción.
La lengua Kakúa pertenece a la familia lingúística Maku-Puinave y de acuerdo con su afinidad lingüística, geográfica y cultural, ha sido asociada con la lengua de los Nukak (etnia indígena) con quien son inteligibles supuestamente entre sí y además comparte un 90% de su léxico.
Economía
La economía del pueblo indígena Kakúa dependía de la agricultura, de la caza, la pesca y artesanía.
De la agricultura, obtenían cultivos como yuca, maíz, ñame, frijol, papas, caña de azúcar; donde la mayor parte era para el su consumo. Sólo aquellas familias que obtenían mayor producción vendían parte de sus cosechas, dejaban para el consumo en el hogar y para el intercambio o trueque con otros pueblos cercanos
Las cerbatanas, curare, canastos y carne de cacería eran algunas de las propiedades que utilizaban para obtener otros productos u alimentos para su uso.
De la práctica de caza, la cual practicaban con cerbatanas y flechas envenenadas, obtenían animales como el venado, el manatí, chigüires, dantas, etc., y algunas aves como pericos, guacamayas y pavas.
Pavones y cachamas de ríos, eran las especies más comunes que obtenían a través de la pesca; para tal actividad también utilizaban el envenenamiento.
Con la llegada de las caucherías a las comunidades, se generaron grandes transformaciones en la forma de vida de esta población. En estas caucherías más que emplearse como asalariados estaban como una especie de esclavos.
Creencias religiosas y costumbres
Los Kakua continúan llevando las creencias religiosas de sus ancestros consigo. En su cosmovisión, creen que el mundo fue destruido por el incendio, sin embargo, su héroe cultural llamado Idn Kamni, nuevamente lo creó dando vida a los Kakua al unir su saliva con tierra.
Algunos habitantes forman parte de la religión católica y participan en actividades de ésta, sin embargo, continúan practicando rituales y celebraciones ancestrales.
Vestimenta
Se ha caracterizado por estar conformada de piezas sencillas propias de los indígenas como los taparrabos o guayucos hechos por ellos mismos de material de fibra que con el paso de los años se ha ido transformando en faldas y blusas coloridas para las mujeres; y pantalón y camisa manga larga para los hombres.
Algunas mujeres utilizan pañuelos en sus cabezas y como accesorios llevan collares y pulseras de chaquira. Los hombres por su parte utilizan sombreros. La mayoría utilizan zapatos industrializados.
En sus rostros les gusta dibujar figuras en forma de espiral o simplemente rallas utilizando colores como el rojo, el negro y el blanco.
Vivienda
Las viviendas Kakua son chozas de forma redondeada o rectangular, encerradas de tablas de madera, de palma o ramas, algunas no poseen paredes. El techo es con forma de cono o dos aguas según la forma de la choza como tal. Sus pisos son de tierra pisada.
En algunas comunidades, este tipo de materia prima ha sido reemplazada por otros materiales de mayor resistencia como láminas de zinc y concreto, sin embargo, hacen un rancho de palma para la cocina o para descanso en el día.
Alimentación
La alimentación del pueblo Kakua se basaba en lo obtenido de la práctica de la caza, la recolección y la agricultura.
Recolectan raíces, semillas y frutos silvestres. Algunas de éstas son consumidas sin ningún tipo de cocción.
De la caza, consumían venado, danta, monos, y algunas aves como guacamayas y pavas. También la carne de animales de sus crías como bovinos, cochinos y aves de corral (gallinas, pollos, patos, etc.)
De su práctica hortícola, obtienen maíz, ñame, plátanos, yuca, papaya, ocumo, batata y caña de azúcar. Algunas frutas como las naranjas, mandarinas, guanábanas, mangos, piñas y limones; algunas cultivadas por ellos y otras obtenidas de la recolección.
Con el paso de los años, la gastronomía tradicional del pueblo indígena se ha visto afectada a causa del deterioro de los ecosistemas y extinción de las especies de su preferencia, situación que los ha llevado a tomar la decisión de incorporar a su dieta alimenticia productos industrializados.