Los Wipijiwison una etnia indígena colombiana, denominados como “La gente que transita”. Esta tribu recibe otras denominaciones como: Huupiwi, Wipiwi o Waupijiwi.
El pueblo Wipijiwi se encuentra en Colombia. Específicamente en el municipio de Casanare, Caño Mochuelo y el Merey.
Organización Social y política de la etnia Wipijiwi
Índice
En cuanto a lo político, existe la figura del dirigente líder capaz de guiar a los habitantes de la comunidad a tomar las mejores decisiones en pro del bienestar de la tribu.
En cuanto a lo social, las familias se conforman en pequeños núcleos, donde el jefe de familia es este caso el padre o alguna figura masculina, es el responsable por velar cuidar a sus esposas e hijos.
Esta etnia permite que en hombre pueda tener más de dos esposas, e incluso puede formar varios hogares. De igual forma se permite que las parejas que se formen sentimentalmente sean del mismo grupo o etnia.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Wipijiwi
Lengua
Su lengua se denomina Sikuani, proveniente del grupo gramatical Guahibana, tiene una estrecha relación con la lengua Cuiba. Las jergas del idioma Sikuani sonWaü y el Parawá. Existe una proporción elevada de personas que hablan este idioma, se estima que los niños a partir de los 5 años ya manejan la lengua.
Sin embargo, a pesar de que manejan muy bien su idioma, la escritura ha sido descuidada, gran parte de los indígenas no saben escribir su propia lengua, generando así una desventaja para su formación.
Por otra parte, el idioma castellano a pesar de ser uno de las lenguas universales y manejadas por muchas etnias, es muy poco hablado en esta comunidad. En estudios realizados se ha llegado a la conclusión de que los niños y jóvenes no reciben las clases en español dentro de las instituciones educativas.
Tradiciones culturales y religiosas
Para el pueblo Wipijiwi las plantas medicinales representan un elemento fundamental dentro de la identidad de esta comunidad, ya que por medio de ellas purifican la salud física y mental de las personas, así como la psiquis del entorno.
Es de notar, que los curanderos se encargan de preparar las infusiones para realizar las limpiezas, esto se hace cada cierto tiempo, es decir en el momento en que las plantas estén listas para ser usadas. Esto representa una tradición de los ancestros y aún se mantiene viva.
También realizan conmemoraciones a los espíritus y curanderos difuntos, esta actividad se realiza por medio de ritos ceremoniales, donde invocan el alma de las personas que han dejado huellas dentro de la región Wipijiwi.
Aunado a esto, su cultura también estaba basada en predicciones, en adelantar los sucesos que ocurrirían en un tiempo determinado, esto representaba una forma segura de prevenirse a los acontecimientos buenos y malos. Existía un personaje denominado “sabio”; el cual era muy buscado por la comunidad.
Economía
La principal fuente económica de la etnia Wipijiwi es la agricultura, estos cultivos son destinados para el consumo alimentario de cada familia, así como para comercializar en los diferentes mercados aldeanos, esto en el caso de las hortalizas. Ahora bien, las plantas medicinales se usan solo para los rituales.
Entre los principales cultivos que labran están: la mandioca, el plátano, la piña, la batata, entre otros. Esta comunidad posee grandes extensiones de tierra destinadas para obtener el mayor número de plantaciones.
La pesca es una actividad económica muy practicada por estos indígenas, esto originado a la gran cantidad de riachuelos que presenta la localidad. Los habitantes madrugan para pescar antes de que se asome el sol.
También se dedican a la cría de aves de corral como, por ejemplo, las gallinas, pollos y pavos. Por otro lado, la caza es practicada solo en temporada de lluvia, ya que para este tiempo los animales no se esconden, siendo una cacería más rápida.
Cabe destacar, que su sustento también se fundamenta en el patrimonio comunitario que conserva los organismos para la redistribución de la ganancia sobrante; esto quiere decir que algunos indígenas de encargan de crear sus microempresas con el fin de obtener una ganancia en grupo y luego ser repartida.
Por último, la mayor parte de las mujeres trabajan la artesanía con la elaboración de sombreros, alpargatas, chinchorros, esteras, abanicos y canastas, para luego ser vendidas en los mercados o zonas cercanas al pueblo.
Vivienda
Inicialmente las viviendas de los Wipijiwi eran construidas con techo de palma y hojas, muros o paredes de fango y suelos arenosos, con espacios reducidos. Al paso del tiempo, la estructura y edificación de esas viviendas mejoraron.
Mientras tanto, con los recursos del estado se construyeron nuevos hogares a gran parte de la comunidad indígena Wipijiwi. Mejorando la calidad de vida de cada familia y brindando bienestar a la comunidad.
Cabe destacar, que estas viviendas fueron construidas con materiales de calidad, esto permitió que la edificación fuera resistente y segura. Dichas casas se cimentaron con tabiques en bloques de cemento y techados de adobe.
Alimentación
Dentro de sus preparaciones gastronómicas destaca el consomé de pescado, así como también la carne de los alces y los chigüiros se preparan asados en fogatas acompañado de plátano asado o cocido.
Los indígenas Wipijiwi acostumbran a preparar la chicha de yuca, la cual representa una bebida cultural dentro de la región. Este alimento es intercambiado con otros grupos étnicos por productos de productos de primera necesidad, que no se hayan fácilmente dentro de su localidad.
Educación
En cuanto a su formación, gran parte de la población infantil y juvenil asiste a las escuelas, generando así un alto índice en matrícula escolar. Esto ha sido una ventaja para el gobierno de la región, ya que reciben por parte del ministerio de Colombia un porcentaje más alto en recursos para acondicionar los espacios.
Según estudios realizados se pudo comprobar que las mujeres están más preparadas, debido a que datos estadísticos arrojan un porcentaje más alto en el género femenino. No obstante, lo hombres por ser el jefe de familia, debía postergar sus estudios para poder trabajar y dar sustento en su hogar.