U’wa | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua

Los U’wa son una etnia indígena colombiana: denominados “Guardianes del Planeta Azul”. Esta tribu también recibe otras denominaciones como: los Tunebos o los Uwkuwa.

Únete a nuestra comunidad
Ahora puedes unirte a la comunidad de los Pueblos Indigenas

La palabra U’wa procede de la oración gente inteligente que sabe conversar.

El pueblo U’wa está ubicado en los Andes Norte Oriental, extendidos entre las diferentes jurisdicciones de Boyacá, Arauca, Norte de Santander, Casanare y Santander.

Organización Social y política de la etnia U’wa

En cuanto a lo político, existe una asamblea encargada de reunir a la comunidad con el fin de socializar las diferentes propuestas de la administración nacional y seguir transformando el método de convivencia de los indígenas U’wa. Dentro de esas reuniones también discuten puntos sobre los límites de territorialidad.

En cuanto a lo social, los indígenas solo pueden contraer matrimonio con parejas de la misma etnia. Está prohibido relacionarse sentimentalmente con otros grupos étnicos.  

Por otro lado, la estructura familiar estaba liderada por el hombre de la casa, bien sea el padre o el abuelo. Su papel era fundamental en la sociedad ya que eran los encargados de velar por el fiel cumplimiento de las normas de convivencia dentro de la comunidad.

Cabe destacar, que dichas normas estaban sujetas a lo establecido por los antepasados, quienes eran los que regían la forma en que convivan estas comunidades, dichos lineamientos estaban orientados a fomentar el respeto y la tolerancia entre los miembros de un grupo. 

En otro orden de ideas, cuando las parejas se establecen para formar su hogar, estas suelen vivir en la casa del marido, hasta que puedan adquirir un sitio para vivir, generalmente esto sucede cuando tienen hijos.

Principales Aspectos Culturales de la Etnia U’wa

Lengua

Su lengua se denomina U’w ajca, U’wa Ajka o Tunebo, perteneciente al grupo lingüístico Chibcha. Los términos de la lengua están asociados a la voz de la gente, incluyendo sus fonemas y la acentuación.

Tradiciones culturales y religiosas

Para el pueblo U’wa la manera de ver e interpretar al mundo está regido por la madre naturaleza. Los habitantes de esta región defienden su espacio ya es considerado como el centro espiritual del universo.

Esta etnia está apegada al misticismo y se caracterizan por el alto grado de concertar los estándares del pensamiento o ideas opuestas. Dichos indígenas tenían un cierto apego a la creencia de los dioses, para ellos estos personajes representaban la potestad de todo lo que los rodea.

Aunado a esto, los abuelos o personas mayores eran los encargados de representarlos dentro de las comunidades con el fin de conservar las tradiciones espirituales.

Economía

Su base económica está fundamentada en el intercambio de productos, es decir que los cultivos que extraen de sus conucos como jojoto, la batata, el ñame y la auyama son cambiados por otros productos con el fin de completar su alimentación diaria. 

Algunos indígenas se dedican a las actividades vacunas, así como a la cría de aves para posteriormente ser comercializados. Otros se dedican a las actividades de caza y pesca.

Vestimenta Típica

La indumentaria del hombre consistía en un guayuco de algodón generalmente en colores claros como blanco o beis. Algunos indígenas vestían con pantalones ajustados con un cinturón en fique o cabuya, además se colocaban una manta para protegerse del frío.

A diferencia, las mujeres usaban túnicas o vestidos largos y anchos, además se colocaban una capota hecha en hojas de palma, donde escondían sus cabellos. Cundo la mujer contraía matrimonio dejaba de usar este accesorio. 

Cabe destacar, que los indígenas que poseían algún cargo importante dentro de la comunidad portaban una coronilla protocolar adornado con plumaje del ave azulada.

Vivienda

Los tipos de construcciones de las viviendas variaban de acuerdo con su forma y materiales de construcción, existen casas de forma cuadrangular, edificadas con techo de palma, otro modelo es hecha con palos para elevar el techo; también las construyen en forma curvada.

Es preciso detallar, que los materiales son extraídos de los bosques y sabanas, de donde recogen palos, hojas, lianas, piedras, troncos y palma. Las viviendas suelen tener dos puertas, una delantera y otra trasera, que tiene salida hacia los ríos o lagunas.

De igual forma, alrededor del caserío suelen colocar pilotes en representación al culto de los antepasados. Los indígenas suelen dormir sobre cogollos en algunos casos usan las esteras.

Alimentación

Los indígenas U’wa son grandes consumidores en plátano, de este alimento preparan la chicha endulzada con caña de azúcar. También preparan guarapo de las hojas de Guáimaro, gran parte de las bebidas que acostumbran a tomar son a base de la caña.

Algunos indígenas consumen una flor llamada Rutona. La cual se cuece o se sirve asada con sal, este plato se acompaña con plátano. Además, consumen algunas semillas como la Sisona o la Ortiga, estas son cocidas y aliñadas con sal para su consumo.

Ortiga

También consumen la proteína animal como la carne de animales del monte como el pecarí, los pichones y los pavones. Así mismo, los huevos de aves, leche y queso.  Dentro de sus platos incluyen las carnes blancas como el pescado.

Educación

Los niños y jóvenes son formados por medio de la lengua Tunebo, debido a la afluencia de hablantes dentro de la región. Además, los integrantes de la familia contribuyen con esta formación, por medio de cantos y cuentos.

Dentro de la comunidad U’wa hay suficientes escuelas para los niños y jóvenes que quieran aprender, además los docentes se han caracterizado por su buena labor, lo que los sitúa en una posición de alto liderazgo y reconocimiento dentro de la comunidad.

Cabe destacar, que los docentes continúan su formación académica en un evento pedagógico exclusivo denominado Karitaruyana, el cual es brindado por las entidades gubernamentales de la jurisdicción de Boyacá. Esto con la finalidad de que los docentes se sigan preparando para brindar la mejor atención a los niños.

Algunas escuelas cuentan con el servicio de comedor escolar, brindándoles al niño y al adolescente la alimentación complementaria. En efecto, todos los rubros recibidos por la escuela son emitidos de los conucos de la comunidad.

Además, reciben alimentos de otras regiones como el aceite, el arroz, los granos, la pasta entre otros, los cuales son obtenidos por medio del intercambio de productos.

Podrían interesarte:

Pueblo nasa

Etnia Inga

Achagua

Deja un comentario