Los Jakalteko | Tradiciones, Cultura, Vestimenta y Lengua

Jakalteko, es el nombre asignado a un pueblo indígena maya. Cuyos asentamientos descansan en los altos cuchumatanes en Chiapas – México. Específicamente en los municipios de paso hondo, bella vista, potrerillo, guadalupe victoria (huecapan), amatenango de la frontera, descagal y en el municipio de frontera Comalapa, aledaño con Guatemala.

Organización social y política

La sociedad jakalteca estaba organizada jerárquicamente distinguiéndose cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. Eran los miembros de la nobleza quienes podían aspirar a cargos como jefes locales, miembros del consejo y los altos funcionarios.

Los sacerdotes, solo se dedicaban a cuanto la religión se refería como las celebraciones eucarísticas, cuidado del templo y, por sobre todo, a las ciencias.

La población jakalteca vive tanto en el pueblo como en caseríos dispersos, distribuidos en casas unifamiliares, donde solo conviven los padres con los hijos; y multifamiliares, que son edificios habitados por personas con lazos sanguíneos y buena posición social.

Las personas más humildes o de menos recursos, vivían alrededor de la ciudad, mientras que el centro de esta, era ocupado por los sacerdotes y la nobleza.

A pesar de los intentos de la población indígena por preservar sus costumbres y tradiciones ancestrales, se le ha hecho imposible permanecer ajena a las modas que la han hecho objeto de consumo.

La cultura Jakalteca

Idioma Jakalteko

Jakalteco, conocido también como “abxubal poptí”. Es el idioma nativo del grupo étnico jakalteco. Esta lengua es perteneciente al tronco lingüístico mayense.

La comunidad indígena asentada en el territorio chiapaneco. Cuenta actualmente con un aproximado de seis centenares de personas sobre todo en el ejido de guadalupe victoria. El jakalteco o abxubal poptí es una lengua  inteligible en la oralidad pero no en la escritura.

Economía

La economía jakalteca se basa mayormente en la practica de la agricultura; cultivos como la papa, el maní, la calabaza, achiote, maíz y frijoles forman parte de la producción agrícola.

A pesar de que anteriormente era el maíz el cultivo principal de los jakaltecos. Hoy día ha sido introducido el café como principal cultivo de comercialización. Creándose dentro de la comunidad desde pequeñas cooperativas hasta las empresas de comercialización.

Otro de los ingresos fundamentales en la economía jakalteca son las remesas provenientes de sus familiares en estados unidos.

En conclusión, estos ingresos económicos han sido sin duda la clave para el mejoramiento y avance en gran medida de la calidad de vida del pueblo indígena.

Creencias religiosas y costumbres

Durante la conquista,  los españoles quisieron imponer a los indígenas  un sistema de cofradías para congregarlos en torno a la figura de un santo que venerar con el propósito de delimitar el culto pagano.

Este  sistema premia la buena voluntad y favorece el reconocimiento social de forma muy similar a la que traía la tribu desde sus épocas prehispánicas, pues éstos sólo tuvieron que dar a los santos la antigua personalidad de sus dioses.

A la imagen de jesucristo  la confundieron con la del dios sol. Mientras que la de la virgen, fue confundida con la de la diosa ixchel quien es considerada la patrona de la medicina y la fertilidad.

En algunas comunidades, se practican aún sacrificios rituales de animales. Costumbre que nada tiene que ver con el catolicismo.

La ceremonia católica no logró eliminar la figura del curandero o sacerdote, quien al igual que en tiempos ancestrales, sigue siendo portador del conocimiento e intérprete del calendario ritual intercediendo ante las fuerzas naturales y los dioses que envuelven al mundo de los mayas.

Vestimenta

La mayoría de los jakaltecos normalmente vestían de manera sencilla. Las mujeres, usaban güipil o una falda larga y su manto. En el caso de los hombres vestían una especie de calzón llamado patí.

En cuanto a las personas de mayor nivel social, sus trajes eran ricos y exagerados bordados con gemas y plumas, collares y cinturones con incrustaciones de piedras grabadas y de nácar. Usaban sandalias de mixa y grandes tocados de plumas.

Por su parte, los nobles y sacerdotes usaban faldas y chaquetas elaboradas de algodón y algunas veces de piel de jaguar, capas cortas y/o largas. Perforaban la barbilla para incrustarse bezotes. Les gustaba usar exageradas orejeras, brazaletes y anillos.

Vivienda

Sus viviendas tradicionales eran construidas con material renovable existente en sus asentamientos o zonas cercanas como la palma para los techos; la madera, el bajareque para las paredes y sus pisos de tierra pisada

Con el paso de los años, han sido modificadas y construidas con materiales más resistentes como la piedra, cemento y el estuco; estructuradas en diferentes áreas para dormitorios, la cocina, bodega, baños, etc.

Alimentación

Los jakaltecos,  eran un grupo agrícola que cosechaba  maíz, frijol, calabaza, yuca y camote para su autoconsumo.  El maíz era el alimento principal para la preparación de ricos tamales los cuales acompañaban con tortillas y atole. 

En cuanto a la caza y la pesca, éstas eran partícipes de la alimentación indígena aunque en menor medida.

En la actualidad, la cocina jakalteca es una de las más variadas. Las especialidades regionales se hacen presentes en los platos jakaltecos como  el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo), pastel delicioso de naranja agria, guisos como el “pejelagarto” (pescado con cabeza de cocodrilo), guisos de pavo y el ceviche.

Consumen frutas como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanábana. Así como las conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta.

Otras etnias asentadas en Chiapas

Q’anjob’al

Tojolabales

Chuj

Motozintleco 

Tzotziles

Deja un comentario