El grupo indígena Tatuyo está ubicada en Colombia. En los ríos Papurí y el Pirá-Paraná en el Departamento del Vaupés, esta zona comprende una extensión de 3.354.097 hectáreas.
Organización Social y Política
Índice
Los Tatuyo tienen la fiel creencia de que son originarios de la Anaconda celeste. La cual, según sus ancestros, fue una serpiente acuática de medidas extravagantes.
Se dividen en varios clanes llamados patrilineales.
Se caracterizan por tener saberes propios y por conservar la marca de su cultura de generación en generación.
A los descendientes que dejo la Anaconda a su paso el Chamán Danta les señaló los territorios que debían habitar. Estos son vecinos unos con otros y de allí surgieron las jerarquías.
Los clanes se llaman de la siguiente manera: el clan Hüna Pünaa y Pinoa (boa), Pamüa (armadillo o tatú), Owa (zarigüella), Peta Hüna (hormiga brava negra, proviene de la piña), Hüna Bürüri (serpiente).
Cultura del grupo indígena Tatuyo
Lengua Tatuyo
El lenguaje de la comunidad Tatuyo se incluye dentro de la lingüística Tucano-oriental. Anteriormente los mayores de la comunidad eran quienes adoctrinaban a los niños y jóvenes en cuanto a la lengua Tatuyo.
Hoy en día esta forma de enseñanza se conserva todavía, también las amas de casa les enseñan a sus hijos a través de algunos oficios que realizan en la comunidad y en sus hogares. Actualmente más del 70% del pueblo lo maneja.
Economía
Son considerados grandes horticultores, a través de la agricultura itinerante cultivan alta variedad de productos. Para el arreglo de sus chagras talan y queman la vegetación.
Entre los productos que siembran están principalmente yuca amarga, caña de azúcar, piña, papaya, chontaduro, plátanos, ñame y algunas plantas con propiedades curativas.
La caza y la pesca son prácticas que también realizan como parte de su economía y de sustento. Pescan con anzuelos o trampas, cazan con escopeta y cerbatana, se dedican también a la crianza de gallinas.
Los integrantes de esta etnia poseen una gran habilidad en la fabricación de canastos usando como materia prima el turí, fibra que tiene una consistencia muy fuerte.
Las mujeres de la comunidad se encargan de hacer vasijas de barro y de la preparación del casabe, en las zonas altas la arcilla es muy escasa por lo que la recolectan.
Los hombres Tatuyos fabrican hermosas artesanías, flautas cortas y largas a base de carrizo, tambores, maracas, cascanueces y marcapasos.
Estos instrumentos son utilizados en las celebraciones y rituales.
De igual forma fabrican canoas de los troncos de los arboles con medidas entre 4 a 7 metros de largo con sus respectivos remos.
Tejen canastos que son usados por las mujeres para trasladar mucho peso a sus espaldas.
Religión
La etnia Tatuyo se identifica religiosamente con sus ancestros, los idolatran y los honran. Con cada celebración que realizan a través del Chamán se conectan con sus Dioses ancestrales.
Costumbres y tradiciones
Para esta comunidad es de suma importancia la celebración de sus rituales, para lo que se preparan con antelación y cuidadosamente fabrican instrumentos y elaboran trajes tradicionales y especiales.
El Yuruparí es uno de los rituales de mayor impacto ya que significa el inicio de los jóvenes a la etapa de la adultez, esto indica la continuación de su pueblo y por ende de su cultura.
El baile del Guarumo es un ritual fúnebre en el que los danzantes usan máscaras para cubrir sus rostros asemejando la presencia de la muerte y lo que significa después de la vida, consumen bebidas alucinógenas.
También existen otros bailes que realizan como el de Carrizo, el Yapurutu y el de la flauta. En cada ritual que hacen está implícita la presencia de los espíritus tanto del bien como del mal, estos últimos son despojados.
El uso de instrumentos es imprescindible para cada celebración, las flautas, maracas, trompetas del caparazón de la tortuga, pitos de caracol, tambores, marcapasos, entre otros.
Tanto los instrumentos como el vestuario y coronas de plumas son resguardados en la Maloca permanentemente, de igual forma los cantos que han escrito para complementar dichas celebraciones.
Los niños juegan un importante papel al momento de escuchar como los fantasmas atacan a las personas que por ingenuidad abandonan sus Malocas, esto lo hacen con el fin de que desde muy pequeños valoren su cultura.
Vivienda
Las familias habitan en Malocas o viviendas extensas, con extensiones de 16 a 29 metros de largo por 13 a 22 metros de ancho, de 7ª 9 metros de altura. El techo de cada vivienda es cónico hecho de palma reforzada y tierna.
Vestimenta
Tradicionalmente los hombres del Pueblo Tatuyo usaban taparrabos elaborados de fibra pintada con achiote también accesorios como coronas, chaquiras, collares y rodilleras.
Las mujeres usaban faldas cubriéndose hasta la rodilla y en el torso se adornaban con chaquiras y collares. También tanto hombres como mujeres pintaban sobre sus cuerpos la historia de su cultura a través de signos.
Actualmente es vestuario tradicional es utilizado solo para sus celebraciones y el de diario ha sido sustituido por vestuario de “blancos”, en las mujeres es muy común el uso de anchas batas con estampados.
Etnias similares en Colombia:
Achagua: son un pueblo indígena también conocido como “gente del río”
Mokaná: también conocidos como Mocaná, se ubican en el Departamento del Atlántico de Colombia
Taiwano-eduria: se ubican en el Departamento del Vaupés
Alimentación
Debido a la gran cantidad y variedad de productos cultivados la alimentación del Pueblo Tatuyo esta catalogado como una de las mejores entre las comunidades de la zona.
Preparan el casabe y lo consumen en toda ración como acompañante. Debido a que cazan y pescan preparan suculentas comidas a base de carnes y de pescado lo que les aporta una gran fuente de minerales y proteínas.
Preparan dulces y jugos de las frutas que cultivan y endulzan con guarapo de caña o panela que obtienen de la caña de azúcar que cosechan, con el plátano hacen diferentes comidas.
La elaboración de yagé es tradicional porque la consumen como bebida en los rituales y celebraciones. Con las plantas que cultivan preparan algunos brebajes que son utilizados para la cura de algunas enfermedades.
Para complementar su alimentación consumen productos ajenos a su comunidad que obtienen a través de cambios realizados o trueques con otros pueblos vecinos lo que amplía las posibilidades de una excelente nutrición.