Se denomina Pisamira a un grupo indígena colombiano. Su territorio comprende el Resguardo Parte Oriental del departamento Vaupés ubicado en la margen derecha del río de su misma denominación.
También se les conoce como Wasona, Wasina y Pasatapuyo. La denominación Pisamira significa “gente red“, nombre que según opiniones de algunos de sus miembros proviene del carácter guerrero que los caracterizó con la llegada a la región de los europeos.
Los Pisamira están distribuidos en dos comunidades. Encontrándose la de mayor población en la comunidad de Yacayacá (pueblo situado a orillas del río Vaupés), asentados en este lugar desde hace varias décadas.
Allí, el pueblo indio comparten territorio con otros grupos étnicos como los Barasana o Paneroa, los Dasea o Tucano, Kubeo, Tuyukao Tatutapuyo, Yuruti o Totsoca, Piratapuyo, Siriano y los Desano.
La menor población Pisamira se halla en las comunidades de Mandí y en Mitú, donde sus miembros viven dispersos en el área de los caños Cuduyarí y Paindaiba.
Se estima que el grupo étnico está conformado por una población no mayor a los 61 miembros; donde unos 31 viven en la comunidad de Yacayacá.
Organización social y política
Índice
Las alianzas matrimoniales con otros grupos indígenas aledaños a su territorio como los Kuberos y demás clanes Pisamira caracteriza el sistema de organización social de este grupo étnico. Hoy día, los matrimonios no poseen una regla fija.
Según su mitología, en el pasado el pueblo Pisamira se dividían en 5 clanes o grupos, los cuales eran denominados los Pisamira Mayores, Pisamira Pequeños, los Del Carrizo, los Hijos del Baile y los Guerreros.
Con el paso de los años, muchos de los miembros de estos clanes de la “gente red” desaparecieron debido a las incursiones bélicas de los Pisamira Guerreros no sólo sobre otros grupos indígenas sino sobre su propia gente, situación que trajo como consecuencia la disminución excesiva poblacional de Pisamira.
Otro de los pueblos indígenas que en gran medida ocasionó la mortalidad en el pueblo Pisamira fueron los Karijona (conocidos también Carijona, Huaque o Koto). A través de la práctica de la brujería y la imposición de enfermedades. A este período mítico de guerras sólo lograron sobrevivir muy pocos individuos de este grupo.
Hoy día, los actuales indígenas Pisamira son reconocidos como descendientes del clan de los Mayores.
Aspectos más importantes de la cultura Pisamira
Lengua
El Pisamira es la lengua originaria del pueblo indígena con su mismo nombre. Esta lengua pertenece a la familia lingüística Tucano-oriental. La cual es considerada como un diasistema lingüístico, es decir, que está conformada por variedades dialectales.
La lengua Pisamira posee aproximadamente 30 hablantes donde la mayoría son ancianos y habitantes del poblado de Yacayacá. Quienes la dominan en su totalidad y la utilizan diariamente para comunicarse entre sí durante sus labores de pesca, la caza, la chagra (espacio o terreno destinado para cultivar) y demás espacios tradicionales.
A pesar de sus conocimientos, los hablantes del Pisamira no transmiten su dialecto a las nuevas generaciones del poblado Yacayacá, los cuales no poseen conocimiento sobre su lengua ancestral y utilizan sólo el castellano.
En el caso de los habitantes de la comunidad de Mitú, sólo utilizan el castellano para comunicarse entre sí y con los demás, lo que ha traído como consecuencia la pérdida total de su idioma ancestral y el incremento del castellano.
Con el paso de los años, esta lengua se ha ido extinguiendo poco a poco debido a la poca práctica en la comunidad Pisamira y que los indígenas ancianos que la hablaban y podían enseñarla han muerto.
Economía
La base tradicional de la economía Pisamira no se debía a una sola actividad, sin embargo, era la horticultura de roza y quema (agricultura itinerante) lo que mayormente realizaban. La yuca amarga o brava era su principal producto, pero también cultivaban algunos productos como papas, maíz y caña de azúcar.
El plátano era opcional, siempre y cuando el terreno lo permitiera. Luego estaba la caza, la pesca y la recolección, sin embargo, existen restricciones en cuantos a los sitios donde se practica estas actividades.
La chagra (terreno destinado para cultivo) constituye el medio de cultivo tradicional para sus actividades agrícolas. Cada familia Pisamira poseían dos chagras con suelos fértiles y acordes para la siembra, donde cultivaban distintos frutales.
La posesión más importante para el grupo étnico son las tierras, las cuales se hallan demarcadas por áreas específicas donde predomina cada grupo. La poca producción de los suelos al igual que el potencial de las áreas destinadas para la caza, la pesca y la recolección, han llevado a parte de la población a migrar cerca de los ejes fluviales.
También elaboran cestería destinado a la venta, el tallado de madera y la alfarería como la elaboración de jarras, platas, tazas, etc., de barro y arcilla. Algunas comunidades se han empleado en los cultivos de coca ya sea recolección de la hoja o proceso de raspado.
En las áreas urbanas, muchos de los Pisamire trabajan por un salario a fin de generar más ingresos para el sustento familiar.
Creencias religiosas y costumbres
Es muy poca la información que se maneja sobre las creencias y costumbres del pueblo Pisamira, sin embargo, en la memoria de unos cuantos indígenas Pisamira aún se conserva su manera de ver e interpretar el mundo (cosmovisión tradicional).
De sus ancestros heredaron la creencia que su pueblo es procedente de la “Laguna de Leche“ ubicada sobre el río Negro en el Brasil.
En esta laguna nacieron con forma de peces y fueron trasladados río arriba en una canoa güió o anaconda ancestral y dejados en los lugares terrestres ahora habitados a orillas del río Vaupés… donde luego se convirtieron en humanos.
El bajo río Vaupés es considerado el lugar de nacimiento de los demás grupos indígenas, los cuales fueron creados por el héroe cultural Inaña.