Etnia Wiwa | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua

Los Wiwa, son una etnia colombiana que se ubica en el departamento de César. En los límites con el departamento de la Guajira.

Algunos Wiwas también se asientan en el Magdalena- Sierra Nevada de Santa Marta, en el Río Guachaca y Río Frío.

Antiguamente habitaban la región del Marokaso, Guamaka, Rosario y las tierras bajas planas, abandonando estas tierras, por culpa de los españoles, al escapar de sus maltratos y colonización.

También son conocidos como Sanjá o Sanha, que significa nativos. Wiwas proviene de Wi, que significa cálido, pero también significa dar origen, llamándose así mismo “personas que dan origen al calor”.

Hoy en día, en el ultimo censo realizado, se encontraron 13.650 personas (Wiwas) 6.800 hombres y 6.700 mujeres, donde el 70% habitan en zonas rurales, específicamente en su población y el otro 30% en las ciudades y zonas urbanas.

Organización Social

Su organización política, la manejan los Mamos, quienes influyen en la vida cotidiana y política de la comunidad, aconsejando en asambleas y charlas a los pobladores.

El mamo es el jefe  principal entre la organización, significa sol y para ellos es el abuelo y consejero; está acompañado de su esposa llamada saga que significa luna, abuela y consejera.

Ambos se especializan en conocer todo lo referente a la etnia, conocer a su creador y a la naturaleza; entenderla, cuidarla y respetarla; entender la sociedad y a las personas, curar enfermedades con plantas y además, interpretar sueños y dirigir las ceremonias  religiosas.

Se organizan en familias nucleares formadas por el padre, la madre y los hijos. En cada hogar el padre lleva la delantera y se encarga de llevar comida y lo necesario al mismo; la madre se encarga de las tareas del hogar, educación y cuidado de los niños.

Aspectos más importantes de cultura Wiwa

cultura Wiwa

Economía

La economía Wiwa está basada en la agricultura, donde cosechan principalmente yuca, ñame, malangá, plátano, maíz, frijol, caña de azúcar, coca y café.

La mayoría de los alimentos cosechados son para consumo propio; sólo una proporción menor es destinada para la venta y comercio.

En ocasiones salen a cazar animales silvestres como conejos, iguanas, aves y roedores. Tradicionalmente usan lanzas, arcos y flechas para la caza, aunque también es común utilizar escopetas.

La cría de ganado bovino ayuda mucho en su economía, el cual es utilizado para obtener la leche y la carne para su consumo y para el comercio.

Las mujeres son excelentes en la elaboración de artesanías como hamacas, cestas, mochilas y más.

Por otra parte, algunos Wiwa han optado por emplearse, bien sea como jornaleros para obtener un pago diario o en trabajos asalariados para cobrar semanal o quincenal.

Lengua

Su lengua es el Dumuna o Damana, perteneciente a la familia lingüística Chibcha; consta de 7 fonemas vocálicos y 19 fonemas consonánticos. Son considerados trilingües ya que practican el Wiwa, el Kogui y el español.

El español es aprendido por los jóvenes que salen a otras comunidades, pueblos y ciudades del país y también por los niños que van a la escuela.

Vivienda

Sus hogares son hechos de forma circular, con varas de carrizo reforzadas con barro, lo que hace de la vivienda muy frescas y resistentes. Los techos son hechos con hojas de palma seca y carrizo.

Por lo general son completamente encerradas, solo tienen una entrada y a muy pocas le hacen ventanas. Las casas son hechas unas cercas de otras formando una aldea o comunidad pequeña, pero ordenada.

También poseen pequeños patios al tener muy cerca las otras  casas, tienen las cocinas o fogón a leña, afuera del hogar, y en todo el centro de la población tienen un espacio grande, donde comparten y realizan los ritos y fiestas religiosas.

Vestimenta

vestimenta Etnia Wiwa

Su vestimenta es confeccionada por las mismas mujeres Wiwas. Los hombres utilizan un pantalón blanco llamado ganzurra, camisa color blanco, manga larga y manga corta, junto con un sombrero y sandalias o cotizas de cuero o caucho.

Las mujeres utilizan un vestido o falda y camisa, de color blanco, sin ningún tipo de estampado ni colores llamativos, una faja ancha negra o roja, alrededor de la cintura y adornan su cuello con collares de piedras muy coloridas, largos y anchos.

También utilizan sandalias y cotizas de cuero; en muy pocos casos sombreros, mas bien cubren sus cabezas con un trapo o pedazo de tela.

Los niños y niñas utilizan una túnica o bata larga, que llega hasta las rodillas en el caso de los varones y hasta los talones en el caso de las hembras.

Siempre llevan un bolso tejido en el hombro, las niñas utilizan trapos en la cabeza para cubrirse del sol, y muy poco utilizan collares o  prendas.

Gastronomía

Con los alimentos cosechados como el maíz y la yuca realizan variedad de comidas, entre ellas atoles, casabe, arepas,  acompañantes  en las sopas, entre otros.

Las carnes las preparan de diferentes maneras: guisada, asada, frita y en sopas y sancochos, acompañándola con frijoles, arroz, la yuca y el plátano.

Entre sus bebidas podemos encontrar la miel sacada de la caña de azúcar con la cual preparan papelón; el café que es indispensable para la comunidad, chicha fuerte con caña, arroz y piña, entre otros.

Costumbres y festividades religiosas

En su cosmovisión, existe un vínculo muy  amplio con los espíritus y lo sobrenatural, quienes son los personajes principales de las historias, mitos y cuentos Wiwas. Sus Dioses principales son el sol y luna, quienes son las autoridades de la comunidad.

Los Wiwas tienen sitios sagrados que se dispersan en el territorio, uno de ellos se encuentra en la Sierra Nevada, otros dos en Gagaka y la Loma, utilizados mayormente por el Mamo donde hace el pago espiritual y donde confiesa a las personas que lo buscan.

Muchas de sus costumbres y festividades han cambiado al pasar el tiempo, en especial luego de la colonización, donde adoptaron algunas de las costumbres católicas de los españoles. Estas costumbres giran entorno a los tiempos y cambios climáticos entre otros ciclos.

La coca es muy importante en sus rituales y ceremonias, además de ser muy utilizada para la cura de enfermedades y dolencias.

Etnias similares:

Etnia Awá

Etnia Taiwano-eduria

Quillacinga

1 comentario en «Etnia Wiwa | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua»

  1. saber de nuestra cultura colombiana, es muy importante ya que nos remonta a conocer cada una de las actividades de nuestros ancestros y por que no de nuestra cultura.

    Responder

Deja un comentario