Pueblo kurripako
Índice
La etnia Kurripako también fue llamada baniwa o maniba, tuvo sus orígenes en la palabra Dzase-Chase, con este termino hacían referencia al Yapú. Esta tribu tiene parentesco con los Puinave y los Piapoco. Es de notar, que tiene una población de 4.340 habitantes aproximadamente, predominando el sexo masculino.
El pueblo Kurripako se sitúa en el distrito colombiano de Guainía, específicamente en las cuencas de los ríos Isana y Atabapo, atravesando el rio Guaviare y el Orinoco ubicado en Vichada en el estado Amazonas de Venezuela, y San Gabriel de Cachoeira en Amazonas, ubicados en Brasil.
Los indígenas Kurripakos son promotores en el uso de materia prima no contaminante, no obstante todos sus trabajos están elaborados con materiales naturales, tomados del medio ambiente como el barro, el tronco, la palma, plantas, piedras entre otros.
Organización política y social de los Kurripako
En cuanto a lo social, predomina la figura paterna, existe un fuerte vínculo entre el padre y sus hijos. Dentro de estas relaciones familiares se establecen lazos de confianza y responsabilidad, el padre es el encargado de cuidar y velar por el bienestar de sus hijos.
Además, un hombre o mujer Kurripako puede casarse con un Puinave, Kubeo o un Piapoco. Al establecerse nexos familiares con otras etnias, las familias tienen la potestad de decidir la región en la que residirán.
Por otro lado, la etnia se encarga de establecer los sistemas de consanguinidad, como un precepto que se sigue para la selección del esposo, y que impide la relación conyugal entre los integrantes de una misma tribu, es decir que existen reglas que determina el grupo dentro del cual se debe contraer nupcias.
En cuanto a lo político, las leyes y normas están regidas por un caudillo que cumple con la función de dirigir las asambleas que designa cada comunidad, esto con la intención de resolver algún asunto. Es de mencionar, que el mandato de este caudillo esta soportado por lineamientos protestantes.
Cabe mencionar, que el cargo de esta figura es por tiempo prolongado, que además de atender asuntos políticos, también tienen como tarea ser el anfitrión de festividades que se realizan en la localidad.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Kurripako
Lengua
Esta lengua tiene sus orígenes en el Arawak y tiene vínculos con los Warekena y los Barí. La palabra kurri significa propio, la cual tuvo un gran significado entre sus hablantes, ya que por medio de este dialecto iniciaron sus vocablos, comunidades como la Ajanén y los Tokedakenai.
Algunos habitantes del pueblo Kurripako son bilingües, esta lengua posee variaciones en el Eje y Aja y catalogan al español como segunda lengua. A pesar de que muchos pobladores han migrado a otras regiones se lucha porque este idioma nunca desaparezca.
Esta lengua posee seis dialectos el aja kurri, oju karro, éje khenim, ojo ñame y el uju, ñiame. Pertenece a la familia de las lenguas macroarahuacanas. Posee una amplia gama de fonemas coherentes, con una duración oral apropiada, amplio uso de silabas y entonación libre.
Costumbres tradiciones culturales
La religión evangélica predomino en la población Kurripako, esta creencia se baso en la autoridad religiosa en forma exclusiva del evangelio. Estas etnias generalmente realizan cultos y mitos donde rinden homenajes a la Santa Cena y a la Conferencia.
Cabe destacar, que los indígenas de la etnia Kurripako adoraban a los semidioses culturales como el pato de agua, oriundos del guache, hijos del tapir y descendientes de las plèyades. Sus trabajos artesanales están inspirados en la tranquilidad y armonía de una nación.
Vivienda
Las viviendas son construidas con bases de barro, palos y techos de palma. Dichas viviendas tienen forma de churuatas, en ellas pueden habitar de 4 a 8 personas. Generalmente se construyen de forma circular, dentro de ellas realizan un ventanal para recibir los rayos del sol.
Vestimenta
La vestimenta de los mujeres consiste en una batola cruzada junto con un cordón, de calzado usan alpargatas tejidas en cabuya junto con un sombrero ancho hecho de palma.
A diferencia los hombres usan pantaloncillos cortos y camisas en forma de batolas junto con un cinturón ajustado a la cadera, de calzado botas de fique con cabuya y sombreros de palma.
Algunos niños y jóvenes con creencias religiosas afianzadas en el evangelismo, aun conservan la tradición de la vestimenta propia de la región, esto con la intención de fortalecer los lazos de identidad de una nación precedida por un mito lingüístico-religioso.
Alimentación
Su alimentación está basada en la proteína animal, con el consumo de carne de animales como el venado, el chigüiro y el pescado. Dentro de su dieta también incluyen las legumbres, la yuca y la mazorca.
Unos de los platos que habitualmente preparan los habitantes de esta etnia son las cachapas de yuca acompañadas con queso. También elaboran atoles de maíz y yuca con caña de azúcar.
Economía
Su economía está basada en la siembra de yuca, mazorca, lechosa, caña de azúcar, cambur y camote, también ganan dinero con la caza de animales como ciervos, alces, comadrejas y chigüiros, además recolectan frutas.
Es necesario acotar, que esta región posee diversidad en tierras que permiten cultivar gran cantidad de hortalizas. Algunos miembros de la comunidad poseen conucos en tierras altas para el sembradío de plátanos y otros en tierras bajas para la cosecha de mazorca y yuca.
Otra fuente de ingresos de los Kurripakos es la pesca del rape, rodaballo y lenguado. Otra actividad laboral es la alfarería, con la cual moldean el barro y la arena para elaborar vasijas, materos, tazas, platos y ollas. También fabrican escobas.
Educación
En cuanto al proceso educativo el pueblo Kurripako posee inconvenientes debido a la poca capacidad de infraestructura, ausencia del personal docente y no cuentan con servicio alimentario para el estudiantado
Cabe destacar, que dentro de la localidad se han gestionado programas de capacitación para los docentes en servicio, con el fin de apoyarlos en la formación profesional así como de establecer mecanismos para la integración de la lengua y de la cultura.