Okaina – Ocaina | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua

La población indígena Okaina / Ocaina (Dyo’xaiya-o-Ivo’tsa) se ubica en parte del territorio colombiano. Anteriormente habitaban en ambos costados de la frontera, estableciéndose más tarde en tierras Peruanas.

Así mismo el territorio Ocaina se encuentra ubicado en el río Igará – Paraná del  departamento del Amazonas Colombiano. Aunque la mayoría de la población indígena habita en el río Ampicayú del Perú.

Esta etnia distribuye su población por género en una cantidad de 150 individuos representando el 52,6% de población masculina, y 135 individuos representando el 47,3% de la población femenina; para un total de población de 285 individuos en el territorio del departamento de Amazonas.

Por otro lado, la región Ocaina se caracteriza por ser una población de suelos ondulados, que se comunican con caños, los cuales se inundan cuando los ríos crecen a causa de las lluvias, convirtiéndolos en pozos que secan cuando bajan las lluvias.

Consiguiente a esto logran beneficiarse de sus suelos húmedos que forman una membrana de nutrientes provocando gran producción de sustento alimenticio tales como el arroz, maíz, cebolla, ahuyama, tabaco, ñame, ají entre otros.

Historia

Su historia se remonta afinales del siglo XIXdonde aparecieron los conflictos dentro de la etnia Ocaina a causa de la toma de control de sus tierras por parte de otras etnias indígenas.

Más tarde a mediados del siglo XX, se desencadena la explotación cauchera en la región del Amazonas, trayendo como consecuencia la disminución del número de los habitantes de la población, a causa de enfermedades, trabajo obligado y migración.

En 1989 se establecieron las caucheras en el Predio Putumayo, que seguían explotando este producto natural afectando su identidad étnica de los sobrevivientes de la región que en su gran mayoría huyeron de los malos tratos a distintos territorios cercanos a la población.

Así mismo, algunos de los indígenas Ocaina que migraron a sitios distintos a su territorio de origen, fueron trasladados al Perú para ejercer labores de mano de obra en esta región.

Posteriormente la República Colombiana logra reconquistar las tierras afectadas por la explotación cauchera, como consecuencia del triunfo que obtuvo del combate con el Perú. Recuperando así los indígenas que quedaron al mando de la explotación cauchera de Arana.

A pesar de todo lo sucedido los Okaina, siguen afrontando situaciones problemáticas de violencia, carencia, situaciones de narcotráfico, siembra ilegal de coca, presencia de grupos armados ilícitos en la región.

Organización Social

Los Okainas se organizan socialmente por jerarquías de descendencia patrilineales, cuyos matrimonios son bajo el patrón de la exogamia. Las parejas deben ser de la misma edad, que se encuentren residenciados cerca de la vivienda y no deben ser parientes.

Por otra parte, las familias Okaina suelen ser grandes compuestas por padres, hijos, abuelos, primos entre otros miembros de la familia; también suelen tener como representación materna a las abuelas, tías, suegra; al igual que ven como hermanas a las primas y cuñadas.

La autoridad de cada linaje cumple funciones religiosas y políticas, cuyo cargo es de jefe, siendo heredado al mayor de sus hijos como descendencia del padre que va de generación en generación, la misma autoridad se ejerce previo consentimiento del consejo de ancianos de la región.

 Las aldeas Ocainas se organizan como viviendas multifamiliares, donde una aldea puede tener varios domicilios comunales extensos compuestos desde 25 personas hasta 500 personas en territorios que llegan a medir 80 a 1.600 kilómetros cuadrados.

Cultura de la Etnia Ocaina

Lengua

El lenguaje Okaina pertenece a la familia Huitoto, la cual se compone de siete lenguas que se hablan en Colombia, Perú y Brasil. Aunque actualmente está en extinción tanto en Colombia como en Perú. Donde se estiman que solo existen 12 individuos en Colombia que hablan el idioma y 31 individuos en el Perú.

Economía

Su economía se basa en la caza y pesca, lo cual realizan los hombres por la noche y con linterna, además utilizan para la misma escopeta, cerbatanas, lanzas y para la pesca redes.

Así mismo se dedican a cultivar en sus propias chagras, siembran maíz, yuca, piña y maní; se destacan el cultivo de la yuca dulce para preparar bebida conocida como masato, y otra venenosa para hacer casabe.

También se dedican a la construcción y elaboración de instrumentos, así como hamacas, cestas, adornos los cuales venden  a otras etnias para su sustento económico.

Costumbres

artesania Okaina

Realizan rituales para obtener mayor producción en sus siembras, así como en la caza. También lo practican para el nacimiento de un nuevo miembro, matrimonio, pubertad y la muerte.

Estos rituales se difunden cada año, en el que realizan danzas con el fin de elevar el crecimiento y reproducción y poder evitar la muerte y enfermedad, para facilitar las cosechas y la pesca realizan la danza del Chontaduro efectuada en el mes de diciembre.

Para la curación utilizan el piñón, con el cual tratan la fiebre, el dolor de cabeza, así como antibiótico para curar heridas. Otras plantas como el yambú para tratar el cólico menstrual, el orégano para la diarrea y el yanten para la tos y la congestión.

Estas curaciones son realizadas por el Chamán.

Vestimenta

La Indumentaria Okaina era andar con poca ropa, los hombres se caracterizaban por llevar un taparrabo de tela de cascara.

Las mujeres pintaban su cuerpo a la que pegaban algodón. 

Además, utilizan una vestimenta especial para sus ceremonias en el que portaba diferentes tipos de plumas y accesorios como collares de dientes de tigre, las grandes autoridades como eran los jefes llevaban hachas a las ceremonias.

Vivienda

Maloca
Maloca

La vivienda Ocaina tradicional es la maloca, la cual tiene forma octogonal con techos en forma de cono cerrados cuenta con una abertura en su ápice o abierto en los extremos.

Alimentación

Entre los principales alimentos que consumían se encuentran la yuca, el maíz, el maní. Elaboran un pan grande a base de yuca, además de casabe y el masato que se trata de una bebida fermentada hecha de yuca dulce.

Los indígenas Okainas utilizan la yuca exprimida para elaborar tapioca, así como tortas, las cuales hornean en una lámina plana de cerámica. También la fermentan para luego tostarla y así obtener la harina de mandioca.

Deja un comentario